PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
martes, 26 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Solar Orbiter publica los primeros datos

01/10/2020
en Espacio
Solar Orbiter publica los primeros datos

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado los primeros datos de Solar Orbiter a la comunidad científica y al público en general. Estos datos han sido aportados por el conjunto de instrumentos in situ que miden las condiciones que rodean la nave espacial.

Así, los instrumentos son el detector de partículas energéticas (EPD), el instrumento de ondas de radio y plasma (RPW) y el magnetómetro (MAG). Los datos del cuarto instrumento in situ, el Solar Wind Plasma Analyzer (SWA), se darán a conocer a finales de este año.

Los instrumentos de teledetección de Solar Orbiter solo comenzarán sus operaciones nominales en noviembre de 2021. Continúan realizando pruebas y calibraciones durante cortos intervalos hasta entonces.

“Queremos que Solar Orbiter sea una de las misiones espaciales más abiertas. Esto significa estar abierto a todo el mundo, no solo a los equipos que han construido los instrumentos”, dice Yannis Zouganelis, científico adjunto del proyecto de Solar Orbiter para la ESA.

Por ello, los responsables de la misión decidieron que el tiempo entre la recepción de los datos en la Tierra y su publicación sería de 90 días como máximo, frente a los seis meses o un año de otras misiones espaciales.

Durante este período, los equipos de instrumentos calibran los datos tomados por Solar Orbiter desde su siempre cambiante distancia al Sol. Eso sería un cambio rápido en el mejor de los casos; con los desafíos sin precedentes de la pandemia de este año, es un doble logro cumplir con el plazo.

“Hacer esto en tiempos del Covid-19 ha sido muy desafiante, pero estamos listos para entregar los datos a la comunidad científica de acuerdo con el plan, para que puedan hacer ciencia con ellos”, asegura Zouganelis.

¿Cómo funciona?

El trabajo comienza mucho antes del lanzamiento, con los diversos equipos de instrumentos preparándose para recibir y procesar sus datos. Los equipos están compuestos por decenas de personas, a menudo en muchos países diferentes.

Una vez que los instrumentos están tomando datos, la misión entra en una fase de calibración en la que cada equipo de instrumentos pone mucho trabajo para comprender cómo funciona su instrumento en el espacio y si los datos son los esperados. Por ejemplo, las lecturas de los instrumentos dependen de la temperatura del detector, pero a menudo los termómetros están necesariamente ubicados a cierta distancia. Por lo tanto, los datos deben calibrarse con el comportamiento térmico “en órbita” real de la nave espacial.

Una vez que se entiende el instrumento de trabajo, los equipos procesan los datos y los envían al Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la ESA, cerca de Madrid. Allí, los datos se archivan en el Centro de datos científicos de ESAC y se ponen a disposición del público.

“Es un esfuerzo coordinado que involucra a decenas de personas de muchos equipos y países diferentes y todos ellos tienen que trabajar juntos, como una orquesta, para asegurarse de que todo esté listo en el momento adecuado”, dice el responsable de la ESA.

Esta orquesta está dirigida por Pedro Osuna, científico del archivo Solar Orbiter de la ESA, en concierto con el Centro de Datos Científicos de la ESAC. El esfuerzo requiere un compromiso práctico de todos los equipos de instrumentos para transformar los datos sin procesar en productos calibrados para el análisis científico.

“Cuando los datos se reciben sobre el terreno son datos brutos, solo unos y ceros”, comenta Javier Rodríguez-Pacheco, de la Universidad de Alcalá, e investigador principal de EPD. “Esto se nos envía y lo transformamos en unidades físicas que se pueden utilizar con fines científicos”, comenta el investigador.

Para esta primera publicación de datos, Rodríguez-Pacheco asegura que la mayoría de los datos se limpiaron y calibraron a mano, pero en el futuro, una vez que comprendan completamente las respuestas de los diferentes sensores de EPD, están buscando crear un sistema que pueda automatizar en gran medida el proceso. Aunque siempre alguien lo supervisará.

 

Tags: DatosESASolar Orbiter
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Propulsor de yodo
Espacio

El propulsor de yodo podría ralentizar la acumulación de basura espacial

25/01/2021

Por primera vez en la historia, un satélite de telecomunicaciones ha utilizado un propulsor de yodo para cambiar su órbita...

La ESA y Airbus acuerdan dos misiones de carga útil para llevar a la plataforma Bartolomeo
Espacio

La ESA y Airbus acuerdan dos misiones de carga útil para llevar a la plataforma Bartolomeo

22/01/2021

La Agencia Espacial Europea (ESA) y Airbus han llegado a un acuerdo para dos misiones independientes de carga útil que...

HERMES y ESA, pronosticadores meteorológicos para Gateway

HERMES y ESA, pronosticadores meteorológicos para Gateway

21/01/2021
Astronautras entrenando en el laboratorio Buoyancy

La ISS instalará un enlace satelital para mejorar sus conexiones con Europa

20/01/2021
Investigan combustibles metálicos en microgravedad

Investigan combustibles metálicos en microgravedad

18/01/2021
La ESA confirma que habrá dos astronautas europeos en la ISS en 2021

La ESA confirma que habrá dos astronautas europeos en la ISS en 2021

14/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pedro Duque visitó en Getafe la planta de Airbus donde se fabrican las estructuras del Ariane 6

Pedro Duque visitó en Getafe la planta de Airbus donde se fabrican las estructuras del Ariane 6

25/01/2021
Hispano Aeronáutica

Hispano Aeronáutica se abre a los mercados de Oriente Medio y Oceanía

25/01/2021
El planeta WASP-62b

Hallan el primer planeta sin nubes similar a Júpiter

25/01/2021
Corrigen la

Corrigen la órbita de la ISS aumentando 1,25 kilómetros

25/01/2021
Planta de Hamburgo de Airbus

Medio millar de empleados de Airbus en Hamburgo en cuarentena por un brote de Covid-19

25/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies