PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
viernes, 22 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Simulan cómo será el aterrizaje de los humanos en Marte

14/10/2019
en Espacio
Simulación de aterrizaje en Marte

El laboratorio nacional Oak Ridge (ORNL) del Departamento de Energía de EEUU (DOE) está llevando a cabo pruebas para simular la retropropulsión para aterrizar seres humanos en la superficie marciana. Para ello, está utilizando la supercomputadora más rápida del mundo, Summit.

El tipo de vehículo que llevará a las personas al Planeta Rojo se perfila como ” una casa de dos pisos que está tratando de aterrizar en otro planeta. El escudo térmico en la parte delantera del vehículo tiene poco más de 16 metros de diámetro y el vehículo mismo, durante el aterrizaje, pesa decenas de toneladas métricas. Es enorme”, asegura Ashley Korzun, ingeniera de investigación aeroespacial en el Centro de Investigación Langley de la Nasa.

El vehículo para la exploración humana pesará considerablemente más que los rovers familiares del tamaño de un automóvil como es el Curiosity, que se han desplegado en la superficie marciana en paracaídas. Sin embargo, en esta ocasión “no se pueden usar paracaídas para aterrizar cargas útiles muy grandes en la superficie de Marte”, explica Korzun. “La física simplemente se rompe. Tienes que hacer otra cosa”.

La Nasa espera que los humanos viajen a Marte a mediados o finales del año 2030. Por ello, los ingenieros llevan algún tiempo diseñando soluciones para este problema. Ahora, parece que han encontrado una herramienta prometedora en retropropulsión o desaceleración accionada por motor.

De este modo, Korun asegura que “en lugar de empujarlo hacia adelante, los motores de retropropulsión lo desaceleran, como los frenos”. Por su parte, Eric Nielsen, director del proyecto e investigador científico de la Nasa, asegura que “podemos demostrar un rendimiento bastante revolucionario en Summit en relación con lo que estábamos acostumbrados con un enfoque informático convencional”.

La supercomputadora IBM AC922 Summit es administrada por el Centro de Computación de Liderazgo de Oak Ridge, un Centro de Usuarios de la Oficina de Ciencia del DOE ubicado en ORNL.

El equipo utiliza su código de dinámica de fluidos computacional (CFD) llamado FUN3D para modelar el descenso marciano del vehículo. Las aplicaciones CFD utilizan grandes sistemas de ecuaciones para simular las interacciones a pequeña escala de los fluidos (incluidos los gases) durante el flujo y la turbulencia, en este caso, para capturar los efectos aerodinámicos creados por el vehículo de aterrizaje y la atmósfera.

“FUN3D y la capacidad de computación en sí han cambiado por completo el juego, permitiéndonos avanzar con el desarrollo tecnológico para la retropropulsión, que tiene aplicaciones en la Tierra, la Luna y Marte”, comenta Korzun.

La Nasa ya ha desplegado con éxito ocho aterrizadores en Marte, incluidos laboratorios de ciencia móviles equipados con cámaras, sensores y dispositivos de comunicaciones y los investigadores están familiarizados con los desafíos de otro planeta.

La atmósfera marciana es aproximadamente 100 veces más delgada (menos densa) que la de la Tierra, lo que resulta en un rápido descenso de la órbita, alrededor de seis a siete minutos en lugar del tiempo de reentrada de 35 a 40 minutos para la Tierra.

“No podemos igualar toda la física relevante en las pruebas en tierra o en vuelo en la Tierra, por lo que dependemos mucho de la capacidad computacional”, comenta Korzun. “Esta es realmente la primera oportunidad, en este nivel de fidelidad y resolución, de que hemos podido ver qué sucede con el vehículo a medida que disminuye la velocidad con los motores encendidos”.

Durante la retropropulsión, el vehículo es sensible a grandes variaciones en las fuerzas aerodinámicas, que pueden afectar el rendimiento del motor y la capacidad de la tripulación para controlar y aterrizar el vehículo en una ubicación específica.

El equipo necesita una poderosa supercomputadora como la Summit de 200 petaflop para simular todo el vehículo mientras navega por una variedad de condiciones atmosféricas y del motor.

Para predecir lo que sucederá en la atmósfera marciana y cómo los motores deben diseñarse y controlarse para el éxito y la seguridad de la tripulación, los investigadores deben investigar flujos inestables y turbulentos en escalas de longitud y tiempo, de centímetros a kilómetros y de fracciones de segundo a minutos. Para replicar con precisión estas condiciones lejanas, el equipo debe modelar las grandes dimensiones del módulo de aterrizaje y sus motores, las condiciones atmosféricas locales y las condiciones de los motores a lo largo de la trayectoria de descenso.

En Summit, el equipo está modelando el módulo de aterrizaje en múltiples puntos en su descenso de seis a siete minutos. Para caracterizar los comportamientos de flujo en velocidades que van desde supersónicas a subsónicas, los investigadores ejecutan conjuntos (conjuntos de simulaciones individuales) para resolver la dinámica de fluidos a una resolución de hasta 10.000 millones de elementos con hasta 200 terabytes de información almacenada por ejecución.

A medida que los miembros del equipo continúan recolectando nuevos datos de la Summit, están pensando en los próximos pasos para diseñar un vehículo de exploración humana para Marte. “Aunque volvamos a la Luna, el objetivo a largo plazo de la Nasa es la exploración humana de la superficie de Marte. Estos resultados son pruebas informativas, como pruebas de túnel de viento, que haremos en los próximos años”, dijo Korzun. “Así que estos datos serán útiles durante mucho tiempo”.

Tags: aterrizajeMarteretropropulsiónSummit
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

La sonda de calor desplegada por InSight de la Nasa terminó su misión en Marte
Espacio

La sonda de calor desplegada por InSight de la Nasa terminó su misión en Marte

15/01/2021

La sonda de calor desarrollada y construida por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y desplegada en Marte por el módulo...

Sonidos de Marte
Espacio

El rover Perseverance de la Nasa permitirá percibir los sonidos de Marte

14/01/2021

Cuando el rover Mars Perseverance aterrice en Marte el próximo 18 de febrero, no solo recopilará imágenes y muestras de...

Gateway

Acuerdo Nasa-Jaxa para el Gateway lunar en el programa Artemisa

13/01/2021
Investigadores de la UCI hallan cómo crear combustible para cohetes en Marte

Investigadores de la UCI hallan cómo crear combustible para cohetes en Marte

07/01/2021
Tianwen 1

Tras recorrer 400 millones de kilómetros, la sonda china Tianwen-1 se dispone a entrar en la órbita de Marte

04/01/2021
La sonda europea Mars Express entró en órbita alrededor de Marte

La sonda europea Mars Express entró en órbita alrededor de Marte

28/12/2020

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

KC46

EEUU encarga a Boeing otros 15 aviones cisterna KC-46A

22/01/2021
Sener Aeroespacial finaliza la validación de la interfaz robótica SIROM para el proyecto EROSS H2020

Sener Aeroespacial finaliza la validación de la interfaz robótica SIROM para el proyecto EROSS H2020

22/01/2021
AERO21

AERO 2021 se aplaza a julio

22/01/2021
Europa pone a prueba el futuro de la movilidad aérea urbana con el proyecto AMU-LED

Europa pone a prueba el futuro de la movilidad aérea urbana con el proyecto AMU-LED

22/01/2021

Airbus ralentiza el aumento de su tasa de producción

22/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies