Este miércoles 12 de marzo, Hera, la primera misión de seguridad espacial de la ESA, se acercará a 5.000 kilómetros de la superficie del planeta rojo y a 300 kilómetros de la más distante y enigmática luna de Marte, Deimos. Durante este sobrevuelo, Hera estará realizando observaciones tanto de Marte como de Deimos. Luego, Hera necesita girar su antena de alta ganancia hacia la Tierra para transmitir sus datos a casa.
Al día siguiente, estas imágenes serán estrenadas por el equipo científico de Hera desde el centro de control de misión ESOC de la ESA en Darmstadt, Alemania, explicando lo que revelan. Al equipo se unirán el astronauta de la ESA Alexander Gerst y el reconocido escritor de ciencia ficción Andy Weir, autor de The Martian y Project Hail Mary.
Durante el sobrevuelo se utilizan tres instrumentos Hera, que capturan imágenes de Deimos desde una distancia mínima de 1.000 kilómetros:
– La cámara de encuadre de asteroides 1.020×1.020 en blanco y negro de Hera, utilizada tanto para navegación como para investigación científica, adquiere imágenes en luz visible.
– El sensor de imágenes hiperespectrales Hyperscout H de Hera observa en una gama de colores que va más allá de los límites del ojo humano, en 25 bandas espectrales visibles e infrarrojas cercanas, para ayudar a caracterizar la composición mineral.
– La cámara termográfica infrarroja de Hera, suministrada por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), genera imágenes en longitudes de onda del infrarrojo medio para representar gráficamente la temperatura de la superficie, revelando en el proceso propiedades físicas como la rugosidad, la distribución del tamaño de las partículas y la porosidad.
Los resultados del encuentro cercano con Deimos deberían ayudar a guiar la planificación operativa de la Misión de Exploración de las Lunas Marcianas, MMX, del próximo año, dirigida por JAXA en colaboración con la Nasa, la agencia espacial francesa CNES, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la ESA. MMX no sólo recopilará mediciones detalladas de ambas lunas marcianas, sino que también aterrizará en Fobos para recoger una muestra y devolverla a la Tierra para su análisis.
Dado que Didymos tiene 780 metros de diámetro y Dimorphos solo 151 metros de diámetro, los destinos gemelos de Hera son mucho más pequeños que la luna Deimos, del tamaño de una ciudad, pero Hera se dirige hacia ellos. Una serie de encendidos de propulsores de «encuentro impulsivo» durante octubre de 2026 ajustarán su rumbo para llegar al sistema Didymos en diciembre.