PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 28 de mayo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La energía solar con base en el espacio puede ser un paso importante hacia la independencia energética de Europa

18/08/2022
en Espacio
sol

“La energía solar basada en el espacio sería un paso importante hacia la neutralidad de carbono y la independencia energética de Europa. Dos estudios independientes recientes recomiendan encarecidamente inversiones para avanzar en las tecnologías SBSP necesarias para abordar nuestra creciente crisis energética”, señala el director general de la ESA, Josef Aschbacher.

La ESA encargó, a principios de 2022, dos estudios independientes sobre coste versus beneficios de la energía solar basada en el espacio para las necesidades de energía terrestre a Frazer-Nash, en el Reino Unido, y Roland Berger, en Alemania. Ambos estudios acaban de concluirse este mes.

El objetivo de los estudios es proporcionar a la ESA y a sus Estados miembros la información técnica y programática necesaria sobre la viabilidad y el potencial de la energía solar basada en el espacio para proporcionar energía ambientalmente sostenible, asequible y limpia para que Europa satisfaga sus crecientes necesidades energéticas futuras y conforme al objetivo cero neto para 2050.

La luz solar es, de promedio, más de 10 veces más intensa en la parte superior de la atmósfera que en la superficie de la Tierra. Y en una órbita lo suficientemente alta, la luz solar estaría disponible de forma continua, para su captura y transmisión a estaciones receptoras en todo el planeta, donde sea que se necesite.

El concepto básico ha existido durante mucho tiempo, pero la necesidad de nuevas fuentes de energía limpia y segura le ha dado una nueva urgencia para ayudar a la transición de Europa a un mundo de carbono cero neto para 2050.

Décadas de investigación han llevado a una diversidad de conceptos que utilizan diferentes formas de principios de generación, conversión y transmisión de energía. El llamado diseño de referencia transforma la energía solar en electricidad a través de células fotovoltaicas en órbita geoestacionaria alrededor de la Tierra. Luego, la energía se transmite de forma inalámbrica en forma de microondas a 2,45 GHz a estaciones receptoras dedicadas en la Tierra, llamadas ‘rectennas’, que convierten la energía nuevamente en electricidad y la alimentan a la red local.

Debido a que la energía se transfiere de forma inalámbrica, será posible transferirla a la estación receptora donde se requiera, incluso a la Luna u otros planetas, donde un suministro de energía fácilmente disponible aumentará nuestra capacidad para explorar estos lugares.

La energía solar basada en el espacio se basa en los principios tecnológicos existentes y la física conocida, sin necesidad de nuevos avances. Los satélites de telecomunicaciones actuales que transmiten señales de televisión y enlaces de comunicación desde la órbita son básicamente satélites de emisión de energía, excepto en una escala mucho menor de tamaño y potencia.

El mayor desafío es que, para generar niveles óptimos y económicamente viables de energía solar, las estructuras requeridas deben ser muy grandes, tanto en la Tierra como en el espacio. Un solo satélite de energía solar en órbita geoestacionaria podría extenderse más de un kilómetro de ancho, y la estación receptora en tierra necesitaría una huella más de 10 veces mayor.

Se necesitaron docenas de lanzamientos para construir la Estación Espacial Internacional (ISS) en órbita terrestre baja, y probablemente se necesitaría un orden de magnitud mayor de lanzamientos para ensamblar un satélite de energía solar que pesa muchos miles de toneladas. En el pasado, debido a los altos costes de lanzamiento, los satélites de energía solar no se consideraban económicamente competitivos con las soluciones terrestres.

Pero los costes de lanzamiento en todo el mundo continúan con una tendencia a la baja, lo que hace que dicha construcción sea económicamente factible, y el resultado final sería una fuente de energía limpia disponible continuamente. Un solo satélite de energía solar de la escala planificada generaría alrededor de dos gigavatios de energía, equivalente a una central nuclear convencional, capaz de alimentar a más de un millón de hogares. Se necesitarían más de seis millones de paneles solares en la superficie de la Tierra para generar la misma cantidad.

Tags: Energía solarESAindependencia energéticaJosef Aschbacher
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

La ESA recibe el premio Space for Climate Protection
Espacio

La ESA recibe el premio Space for Climate Protection

23/05/2023

La ESA ha recibido el Premio Especial 'Espacio para la Protección del Clima' de la Federación Astronáutica Internacional durante la...

Comienzan los ensayos del proyecto HERCCULES, desarrollado por estudiantes de la UPM
Espacio

Comienzan los ensayos del proyecto HERCCULES, desarrollado por estudiantes de la UPM

16/05/2023

El proyecto HERCCULES, diseñado y desarrollado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que...

EarthCARE de la ESA

El satélite de la ESA EarthCARE, construido por Airbus, ayudará a comprender mejor el cambio climático

16/05/2023
Arianespace lanzará el satélite australiano Optus-11 con Ariane 6

La ESA actualiza el plan de lanzamiento del Ariane 6

12/05/2023
La ESA asegura el reingreso en la atmósfera de su misión Aeolus

La ESA asegura el reingreso en la atmósfera de su misión Aeolus

09/05/2023
Cryosat-glaciales

El satélite CryoSat de la ESA revela la pérdida de hielo de los glaciares

27/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

ITA Airways recibe su primer A330neo

ITA Airways recibe su primer A330neo

26/05/2023
Italia, Francia y Alemania firman un acuerdo sobre el programa europeo SpaceFounders

Italia, Francia y Alemania firman un acuerdo sobre el programa europeo SpaceFounders

26/05/2023
viasat

Bruselas autoriza la adquisición de Inmarsat por parte de Viasat

26/05/2023
Frederico Lemos, nuevo director comercial de Embaer Defensa y Seguridad

Frederico Lemos, nuevo director comercial de Embraer Defensa y Seguridad

26/05/2023
Natilus y ZeroAvia

Natilus selecciona los motores eléctricos de hidrógeno de ZeroAvia para su avión de carga Natilus Kona

26/05/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies