España, con 249,5 millones de euros, lo que supone un 5,1%, es el quinto contribuyente del presupuesto para el presente año de las actividades y programas de la Agencia Espacial Europea (ESA), que suma un total de 4.870 millones de dólares, según informa dicha agencia.
El primer contribuyente es Francia, con 1.311,7 millones de euros (26,9%), seguida de Alemania, con 981,7 dólares (20,1%); Italia, con 665,8 millones de dólares (13,7%); y Reino Unido con 464,3 millones de dólares (9,5%).
Las actividades de la ESA se dividen en dos categorías de programas: “obligatorios” y “opcionales”. Los programas que se llevan a cabo dentro del presupuesto general y del presupuesto del programa científico se consideran “obligatorios” e incluyen las actividades básicas de la Agencia (estudios sobre futuros proyectos, investigación en tecnología, sistemas de información, inversión en tecnología compartida y programas de formación). Todos los 25 Estados miembros contribuyen a estos programas en función de su renta nacional bruta (RNB).
Los demás programas, conocidos como “opcionales”, son de interés únicamente para ciertos Estados miembros, que gozan de libertad para decidir su nivel de implicación. Los programas opcionales abarcan áreas como la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la navegación por satélite y el transporte espacial. Asimismo, la Estación Espacial Internacional (ISS) y la investigación en microgravedad se financian mediante contribuciones opcionales.
El presupuesto para este año de la ESA cuenta también con otros 1.810 millones procedentes de otros contribuyentes, como son la Unión Europea (23%), Eumesat (3%) y otros (4%), lo que suma un presupuesto total para el año 2020de 6.680 euros.