• REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
sábado, 14 de junio de 2025
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

AITIIP desarrolla tecnologías inteligentes para producir un ala de avión híbrida y sostenible

31/08/2021
en Industria
Avión

El centro tecnológico aragonés AITIIP desarrolla un set de tecnologías inteligentes para producir un ala de avión híbrida y sostenible. En colaboración con Alchemie UK y Aernnova, lidera el proyecto HERON, financiado por la Comisión Europea con casi un millón de euros.

El compromiso europeo para con el medioambiente requiere, cada vez con mayor exigencia, un viraje en los sistemas de producción de la industria aeronáutica, por considerarse uno de los sectores con mayor implicación en las emisiones de CO2 a escala mundial.

En esta línea, el proyecto europeo HERON, liderado por el centro tecnológico AITIIP, ha desarrollado un conjunto de tecnologías innovadoras para fabricar los utillajes que después serán empleados para fabricar el demostrador de un ala de avión más sostenible.

HERON, financiado por la Comisión Europea con casi un millón de euros, se ha centrado en los utillajes de una sección concreta de esa ala, para fabricar tres de sus partes: el borde de ataque, la caja de torsión y el borde de salida. Para ello, se han desarrollado un conjunto de tecnologías avanzadas e inteligentes para el diseño y fabricación de utillajes que combinan la Fabricación Aditiva híbrida (impresión 3D en metal-polímero, Additive Layer Manufacturing (ALM) y procesos de mecanizado de alta precisión para mejorar los parámetros aerodinámicos y cinemáticos de un ala en movimiento.

El objetivo final es rentabilizar los procesos de producción, adoptando la economía circular en toda la cadena de valor de la aeronáutica, para que los aviones del futuro consuman menos combustible en vuelo y reducan sus emisiones de CO2 en un 30%.

En este sentido, las tecnologías y utillajes desarrollados en HERON buscan mejorar procesos y estructuras, disminuyendo también en un 30% el tiempo de ciclo de producción. Esto, a su vez, reduce los costes de fabricación en un 20%, el consumo de energía en un 25% y el impacto medioambiental tanto en el entorno de producción como en el aire.

Además de AITIIP, que es coordinador del proyecto, colaboran en la investigación los británicos Alchemie y la multinacional Aernnova como receptora de las mejoras e innovaciones y representante de los intereses de la CS2JU.

En el marco de la investigación, AITIIP se está encargando del desarrollo tecnológico referido a la fabricación de utillajes innovadores y parametrización de procesos de fabricación aditiva híbrida de alta tasa de deposición.

Alchemie, por su parte, lidera el desarrollo de nuevos materiales poliméricos destinados a la fabricación aditiva. Fabricación sostenible de un ala de avión Según los datos de la propia Unión Europea, el transporte aéreo representa cerca del 2% de los 36.000 millones de toneladas de CO2 generados al año por la actividad humana. Por ello, tanto a los procesos de producción como a las propias estructuras de los aviones les urge orientarse hacia esa sostenibilidad, empezando por un desarrollo de tecnologías, materiales y piezas más eficientes en términos de rentabilidad energética y económica.

En ese sentido, la metodología del proyecto HERON, enmarcado en el programa europeo CS2JU, se asienta sobre varios ejes estratégicos. Por un lado, se centra en el diseño modular para herramientas Resin Transfer Mould (RTM), que facilitan las estrategias de calentamiento y desmoldeo de piezas de vanguardia. Por otro, en el empleo de un sistema híbrido de ALM de alta tasas de deposición. Finalmente, el entorno de producción de HERON se basa en un control automatizado de altísima precisión, con el objetivo supervisar casi en tiempo real todo el proceso industrial. La metodología de vanguardia de HERON se empleará para fabricar el demostrador del ala de un avión, mediante el cual se podrán estudiar los parámetros técnicos y propiedades cinemáticas y aerodinámicas de las que serán las alas de las aeronaves del futuro.

Tags: AernnovaAITIIPala de aviónHeronhíbridaSostenibletecnologías inteligentes
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Actemium Spain impulsa la producción del Praetor
Industria

Actemium Spain impulsa la producción del Praetor

01/04/2025

Actemium Spain, marca de VINCI Energies Spain, para Aernnova en Évora, proveedor de Embraer, ha decidido ampliar la línea de...

Aernnova nombra a Grant Skinner presidente ejecutivo
Profesionales

Aernnova nombra a Grant Skinner presidente ejecutivo

31/03/2025

El Consejo de Administración de Aernnova ha nombrado a dos copresidentes, Iñaki López Gandásegui y Grant Skinner, con el objetivo de...

Lamaignere refuerza su compromiso sostenible con el Green Plan 2030

Lamaignere refuerza su compromiso sostenible con el Green Plan 2030

23/01/2025
EcoPulse completa su campaña de pruebas

EcoPulse completa su campaña de pruebas, allanando el camino hacia una aviación sostenible

11/12/2024
Maarten Wetselaar, CEO de Moeve

Cepsa evoluciona y se transforma en Moeve, una nueva identidad hacia la energía y movilidad sostenibles

30/10/2024
Boeing y SAF

El sudeste asiático podría abastecer el 12% de la demanda global de combustible sostenible para aviación

05/09/2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

ICEYE suministrará satélites SAR a la Fuerza Aérea portuguesa

ICEYE suministrará satélites SAR a la Fuerza Aérea portuguesa

13/06/2025
Enaire

ENAIRE gestionó en mayo un 5% más de vuelos, superando los 225.000

13/06/2025
Satélite Galileo

El TJUE devuelve al Tribunal General el litigio por la adjudicación del suministro de satélites Galileo

13/06/2025
ISS

Musk recomienda desorbitar la ISS dentro de dos años

13/06/2025
La ESA prepara propuestas para el Consejo Ministerial

La ESA prepara propuestas para el Consejo Ministerial

13/06/2025

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies