PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 2 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Un estudiante de la UPC-ESEIAAT desarrolla un dron solar no tripulado de bajo coste con autonomía infinita

15/01/2020
en Formación
Ferran Lumbierres

Ferran Lumbierres, estudiante de grado en Ingeniería de Vehículos Aeroespaciales en la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC, ha desarrollado un vehículo aéreo eléctrico no tripulado (UAV) que podría volar con autonomía infinita con una incidencia solar por encima del 70%.

Diseñado en el marco de su trabajo de fin de grado, el estudiante ha detallado el proceso de diseño y las consideraciones técnicas necesarias para poder construirlo y volar con garantías de éxito en misiones de larga duración. El coste de los materiales para fabricar este el UAV no superaría los 3.200 euros.

Explorar el límite de las capacidades tecnológicas y de diseño actuales, optimizar todos los sistemas que integran el funcionamiento de un UAV y conseguir que pueda volar con autonomía infinita es el objetivo del trabajo que ha sido tutorizado por Luis Manuel Pérez Llera, investigador del Departamento de Ingeniería de Proyectos y de la Construcción de la UPC.

Ferran Lumbierres ha proyectado un UAV que, con condiciones meteorológicas favorables podría volar los meses de abril a septiembre incluso durante la noche. En los meses con menos incidencia solar (otoño e invierno), con una previsión del 30% de reducción solar, el vuelo de autonomía infinita también sería posible, aunque si las condiciones meteorológicas fueran muy desfavorables, el avión debería aterrizar para recargar baterías.

Aspectos tecnológicos

Lumbierres ha centrado su trabajo en los aspectos más tecnológicos como la aerodinámica, la estructura, el control autónomo, la obtención de energía, la construcción y comprobación del primer prototipo, la optimización del sistema de propulsión y el diseño y el análisis estructural de la cola y el fuselaje. Pero, tal y como explica el estudiante, «el diseño de un UAV de autonomía infinita está basado en una serie de sistemas que deben funcionar en sintonía y deben estar dimensionados unos en función de otros. Busco la máxima eficiencia. Cada gramo y vatio consumido de más pueden marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso del diseño«.

«Para lograr que mi UAV vuele con autonomía infinita, la clave reside en la densidad energética de las baterías, es decir, en la cantidad de energía que pueden almacenar por kilogramo de batería y, sobre todo, en cómo las ubicamos dentro de la aeronave «, explica Lumbierres. Por tanto, las baterías y su densidad energética son uno de los pilares fundamentales del diseño del UAV: ​​las baterías que se utilicen para construir un UAV de autonomía infinita deben contar con la mayor capacidad energética posible. Esto implica una elevada potencia con poca masa.

Pero también es importante su ubicación dentro de la aeronave para evitar que su distribución requiera una estructura voluminosa que genere una elevada fricción con el aire. Por ello, Lumbierres ha pensado en un encapsulamiento de baterías de pequeño formato. Cuanto mayor es la batería, más necesario es un fuselaje de mayores dimensiones, que resulta menos eficiente. Si el encapsulado individual de las celdas que conforman la batería es menor, éstas se pueden distribuir por la aeronave sin aumentar las dimensiones del fuselaje. Así, el estudiante ha encontrado una solución ingeniosa para ubicar las baterías: encajarlas dentro de un tubo cilíndrico que a la vez haría la función de viga transversal de las alas. De esta manera se mantiene un diseño del fuselaje aerodinámico, esbelto, minimizando así la fricción con el aire.

Características técnicas

Las alas están fabricadas con fibra de carbono y fibra de vidrio. «Con materiales compuestos, la estructura del UAV tendrá buenas propiedades mecánicas con muy poco peso«, añade Lumbierres. También es necesario que las baterías dispongan de una vida útil larga y que puedan alternar ciclos de carga y descarga sin haber pasado por una descarga completa antes de la carga.

La batería por la que ha optado el estudiante de la UPC es Samsung, de iones de litio en formato de celda de 18 milímetros de diámetro y 650 milímetros de longitud, con una capacidad de 3.000mAh y con un ratio máximo de descarga de 5C, lo que implica una descarga máxima a 15A.

Tags: bajo costeDrondron solarFerran LumbierresUPC-ESEIAAT
Comparte13TweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Boeing presenta por primera vez la imagen de su dron MQ-28 Ghost Bat
Industria

Boeing presenta por primera vez la imagen de su dron MQ-28 Ghost Bat

26/05/2023

Boeing Defence, Space & Security (BDS) ha hecho pública en su cuenta de Twitter la primera imagen de su dron...

La canadiense WestJet Group eliminará 1.000 empleos y reducirá la capacidad en un tercio
Compañías

La compañía de bajo coste canadiense WestJet anuncia un cierre patronal ante el aviso de huelga de sus pilotos

17/05/2023

La aerolínea canadiense de bajo coste WestJet Group anunció un cierre patronal para el próximo viernes en respuesta al aviso...

Dron

La II edición de DRONExpo se celebra esta semana en Madrid

24/04/2023
Natilus inicia las pruebas de vuelo de su dron de carga Kona

Natilus inicia las pruebas de vuelo de su dron de carga Kona

24/04/2023
Japón probó con éxito un dron para transportar medicamentos

Japón probó con éxito un dron para transportar medicamentos

11/04/2023
Airbus logra el guiado y control autónomo en vuelo de un dron desde un avión cisterna

Airbus logra el guiado y control autónomo en vuelo de un dron desde un avión cisterna

28/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

AirExplore

Avia Solutions adquiere la aerolínea eslovaca AirExplore

02/06/2023
Marte

La cámara HRSC de Mars Express logra un mosaico de Marte único

02/06/2023
Indra adquiere Park Air para mejorar las comunicaciones civiles y militares

Indra adquiere Park Air para mejorar las comunicaciones civiles y militares

02/06/2023
Un grupo asesor independiente presenta a la ESA un informe sobre la revolución espacial europea

Viena acoge la conferencia Ready for the Moon

02/06/2023
firma del acuerdo

Grupo Oesía invertirá 100 millones de euros en tecnologías disruptivas

02/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies