Por primera vez en el mundo, la ESA y Telesat han conectado con éxito un satélite de órbita terrestre baja (LEO) a la tierra utilizando tecnología de red no terrestre (NTN) 5G en el rango de frecuencia de banda Ka, lo que marca un paso crucial para hacer que las conexiones espaciales sean tan sencillas como usar un teléfono móvil.
Este logro abre posibilidades que antes estaban fuera de nuestro alcance, ya que los satélites de vuelo bajo combinados con la tecnología 5G estandarizada ahora pueden brindar servicios que requieren conexiones interactivas en tiempo real. El avance podría transformar la forma en que manejamos la respuesta a emergencias, brindamos atención médica rural y respaldamos operaciones industriales remotas en todo el mundo.
El laboratorio 5G/6G de la ESA en su Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) en los Países Bajos se conectó con éxito al satélite LEO 3 operado por Telesat, un operador de satélites líder a nivel mundial.
La prueba fue posible gracias a un Memorando de Entendimiento firmado a principios de este año entre la ESA y Telesat, que proporcionó acceso al satélite de demostración LEO 3. El satélite LEO 3 cumple una función importante para las pruebas de aplicaciones de baja latencia para clientes, así como para el desarrollo de antenas y módems.
Utilizando la tecnología 5G de Amarisoft, el equipo estableció y mantuvo una conexión estable con el satélite a medida que se desplazaba por el cielo, desde justo por encima del horizonte hasta su elevación máxima de 38 grados y de regreso hacia abajo. Si bien se han realizado experimentos similares con satélites en órbitas geoestacionarias, esta marca la primera implementación exitosa de la tecnología 5G NTN con un satélite LEO que se mueve rápidamente con respecto a un usuario en tierra.
Desde la posibilidad de realizar cirugías a distancia mediante servicios de telesalud fiables hasta el apoyo a vehículos autónomos, las aplicaciones que se abren con el uso de las tecnologías 5G NTN son de amplio alcance. El sistema también ofrece oportunidades para proporcionar conectividad a los equipos de respuesta ante desastres, mantener conectados a los civiles en lugares remotos e incluso mejorar los servicios de Internet en vuelo.
La innovación clave de este experimento fue el uso de estándares abiertos, desarrollados por el Third Generation Partnership Project (3GPP), la organización internacional que crea estándares de telecomunicaciones, en lugar de tecnología de forma de onda propietaria. Esto significa que los dispositivos móviles podrían potencialmente conectarse directamente a los satélites (un escenario conocido como directo al dispositivo), lo que podría reducir el coste y la complejidad de las infraestructuras terrestres y aumentar la interconectividad entre diferentes proveedores. En teoría, la tecnología permite una conmutación sin problemas entre redes terrestres y satélites, lo que garantiza una cobertura continua ya sea que esté en el centro de una ciudad o en una ladera remota de una montaña.
Este trabajo forma parte de la línea estratégica del programa Espacio para 5G/6G y Conectividad Sostenible de la ESA, que tiene como objetivo integrar las redes celulares con las redes espaciales para conectar a todos, en todas partes y en todo momento.
Antonio Franchi, responsable de la Oficina del Programa de Redes No Terrestres (NTN) 5G/6G de la ESA, dentro del programa Espacio para 5G/6G y Conectividad Sostenible, ha declarado que «estamos orgullosos de seguir impulsando el liderazgo tecnológico europeo y la innovación en el ámbito de las redes no terrestres. Pruebas como esta demuestran el papel de la ESA en el apoyo al desarrollo de sistemas 5G y 6G innovadores que abren oportunidades sociales y económicas para las personas y las empresas. Esta iniciativa celebra la gran colaboración entre la ESA, Telesat y Amarisoft».
Alberto Ginesi, responsable de la Sección de Sistemas y Técnicas de Telecomunicaciones de la Dirección de Tecnología, Ingeniería y Calidad (TEC) de la ESA, ha declarado que «este experimento, pionero en el mundo, demuestra la excelencia técnica de la ESA en el avance de la tecnología de acceso por satélite de banda ancha. Basándonos en la aprobación de los grupos de normalización del 3GPP, hemos demostrado las especificaciones 5G NTN en un enlace por satélite en órbita no geoestacionaria real. Con este logro, hemos demostrado la capacidad de la ESA para dar soporte a redes de banda ancha por satélite avanzadas, allanando el camino para futuros proyectos como IRIS2. Me gustaría reconocer el trabajo de Augusto Marziani, Stefano Cioni y Matteo Conti por llevar a cabo este experimento».
Mario Neri, director de Estrategia de Espectro, Innovación y Sostenibilidad Espacial de Telesat, afirmó que “esta actividad permitió probar la tecnología 5G NTN recientemente estandarizada en un escenario real, utilizando el espectro de banda Ka sobre nuestro satélite LEO 3, algo que nadie había hecho antes. Esto confirma el compromiso de Telesat de explorar constantemente tecnologías satelitales innovadoras que puedan mejorar la vida en la Tierra”.
Marouan Benabdellah-Chaouni, vicepresidente sénior de Amarisoft, afirmó que “la tecnología asequible es el eje central de la misión de Amarisoft. Con la tecnología 5G por satélite, estamos haciendo que la conectividad global sea más accesible. Este logro, en colaboración con la ESA y Telesat, destaca el liderazgo de Amarisoft en la tecnología 5G de vanguardia y el poder de las asociaciones innovadoras para avanzar en las comunicaciones no terrestres”.