PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
jueves, 28 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

La constelación Swarm de la ESA estudia el debilitamiento del campo magnético terrestre

22/05/2020
en Espacio
Swarm constellation

Los científicos están usando datos de la constelación Swarm de la ESA para comprender mejor el campo magnético terrestre que se está debilitando gradualmente en un área que se extiende entre África y Sudamérica y que se conoce como la “anomalía del Atlántico Sur”. Este extraño comportamiento desconcierta a los geofísicos y está provocando perturbaciones técnicas en los satélites que orbitan la Tierra.

El campo magnético terrestre es básico para la vida en nuestro planeta. Esta compleja fuerza dinámica nos protege de la radiación cósmica y las partículas cargadas procedentes del Sol. En gran parte es generado por el océano de hierro fundido supercaliente y turbulento que conforma el núcleo exterior de la Tierra, a unos 3.000 km bajo nuestros pies. Como si se tratase del conductor giratorio de la dinamo de una bicicleta, crea corrientes eléctricas que, a su vez, generan nuestro campo magnético en constante cambio.

Este campo está lejos de ser estático y varían tanto su fuerza como su dirección. Estudios recientes han demostrado que la posición del polo norte magnético está cambiando a gran velocidad.

En los últimos 200 años, el campo magnético ha perdido, de media global, alrededor del 9% de su fuerza. Entre África y Sudamérica se ha formado una extensa región de menor intensidad magnética, lo que se conoce como la “anomalía del Atlántico Sur”.

Entre 1970 y 2020, la intensidad mínima del campo en esta zona descendió de alrededor de 24.000 a 22.000 nanoteslas, al tiempo que el área de la anomalía ha aumentado y se ha desplazado hacia el oeste a un ritmo de unos 20 km al año. Además, en los últimos cinco años ha surgido un segundo centro de intensidad mínima al suroeste de África, lo que sugiere que la anomalía del Atlántico Sur podría estar dividiéndose en dos.

El campo magnético terrestre suele representarse como una potente barra dipolar en el centro del planeta, inclinada unos 11° con respecto al eje de rotación. No obstante, el crecimiento de la anomalía del Atlántico Sur indica que los procesos involucrados en la generación del campo son mucho más complejos. Los modelos dipolares son incapaces de explicar la reciente evolución del segundo mínimo.

Los científicos del Grupo de Datos, Innovación y Ciencia Swarm (DISC) están empleando datos de la constelación de satélites Swarm de la ESA para entender mejor esta anomalía. Los satélites Swarm están diseñados para identificar y medir con precisión las distintas señales magnéticas que conforman el campo magnético de la Tierra.

Jürgen Matzka, del Centro Alemán de Investigación de Geociencias (GFZ), explica que “el nuevo mínimo oriental de la anomalía del Atlántico Sur lleva una década formándose, aunque en los últimos años se ha acelerado su desarrollo. Tenemos mucha suerte de contar con los satélites Swarm para investigar la evolución de esta anomalía. El reto ahora es entender los procesos en el núcleo terrestre que provocan estos cambios”.

Se ha especulado sobre si el actual debilitamiento del campo es un signo de que la Tierra se acerca a una inminente inversión de los polos norte y sur, que se intercambiarían. Este fenómeno se ha producido muchas veces a lo largo de la historia de nuestro planeta y, aunque sería hora de que sucediera teniendo en cuenta la frecuencia media a la que tiene lugar esta inversión (cada 250.000 años aproximadamente), el descenso en la intensidad que se está produciendo en estos momentos en el Atlántico Sur entra dentro de lo que se consideran niveles de fluctuación normales.

A nivel superficial, la anomalía del Atlántico Sur no es motivo de alarma. Sin embargo, es más probable que los satélites y otras naves que sobrevuelen la zona experimenten fallos técnicos, dada la mayor debilidad del campo magnético en esa región, lo que permite que las partículas cargadas penetren hasta las altitudes de los satélites en órbita baja terrestre.

El misterio del origen de la anomalía del Atlántico Sur aún está por resolver. No obstante, una cosa es cierta: las observaciones del campo magnético de Swarm ofrecen nuevos datos fascinantes sobre procesos poco comprendidos del interior de la Tierra.

Tags: ESASwarm
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Cheops descubre un sistema planetario único
Espacio

Cheops descubre un sistema planetario único

26/01/2021

La misión de exoplanetas de la ESA, Cheops, ha revelado un sistema planetario único que consta de seis exoplanetas, cinco de los...

La exploración de la Luna ofrece grandes oportunidades a la industria española
Espacio

La exploración de la Luna ofrece grandes oportunidades a la industria española

26/01/2021

La exploración de la Luna ofrece grandes oportunidades a la industria española, asegura en un estudio el Centro para el...

Propulsor de yodo

El propulsor de yodo podría ralentizar la acumulación de basura espacial

25/01/2021
La ESA y Airbus acuerdan dos misiones de carga útil para llevar a la plataforma Bartolomeo

La ESA y Airbus acuerdan dos misiones de carga útil para llevar a la plataforma Bartolomeo

22/01/2021
HERMES y ESA, pronosticadores meteorológicos para Gateway

HERMES y ESA, pronosticadores meteorológicos para Gateway

21/01/2021
Astronautras entrenando en el laboratorio Buoyancy

La ISS instalará un enlace satelital para mejorar sus conexiones con Europa

20/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

737MAX

La EASA aprueba la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX en Europa

27/01/2021
GMV consolida su liderazgo en la tercera fase del mayor programa de robótica espacial de la CE

GMV consolida su liderazgo en la tercera fase del mayor programa de robótica espacial de la CE

27/01/2021
SpaceX lanzó 60 satélites Starlink

Musk y Bezos discuten por sus respectivas constelaciones de satélites

27/01/2021
Bridenstine

El ex administrador de la Nasa se incorpora a una firma de inversión en aeroespacial y defensa

27/01/2021
Avión

España se adhiere al manifiesto europeo por una aviación social

27/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies