El satélite de comunicaciones seguras Spainsat NG I, considerado el más avanzado de Europa, partirá mañana desde las instalaciones de Airbus Defence and Space en Toulouse rumbo a Cabo Cañaveral (Florida). Allí comenzará la cuenta atrás para su lanzamiento, previsto para el 29 de enero, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.
Este satélite, desarrollado por la compañía española Hisdesat y construido por Airbus Defence and Space, llegará a las instalaciones de SpaceX mañana en un avión Antonov ucraniano, donde se realizarán las correspondientes comprobaciones previas al lanzamiento. Hisdesat ha elegido el Falcon 9 de SpaceX debido a su gran capacidad. Se trata de satélites muy grandes y «necesitamos toda la capacidad del Falcon para poder lanzarlo», explica Miguel Ángel García Primo, CEO de Hisdesat.
El satélite se consolidará como uno de los mayores logros tecnológicos del sector aeroespacial español, aun cuando “ha sufrido un entorno bastante desfavorable”, explica García Primo, pues ha pasado la pandemia del Covid-19 y la guerra de Ucrania, lo que ha retardado el proyecto en un año.
Con una inversión inicial de 800 millones de euros, que incluye también el desarrollo del Spainsat NG II, este ambicioso programa espera generar ingresos de aproximadamente 1.200 millones de euros, movilizando un total de 2.000 millones de euros durante los 20 años de vida útil del satélite.
El Spainsat NG I, que pesa seis toneladas y opera en bandas X, Ka militar y UHF, ofrecerá comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas españolas, a países europeos de la OTAN y a otros aliados. Su cobertura abarcará desde Denver (EEUU) hasta Singapur, cubriendo prácticamente toda la parte habitada del planeta.
Innovación y resistencia
Equipado con tecnología de vanguardia, el Spainsat NG I está diseñado para resistir interferencias y pulsos electromagnéticos, incluso aquellos generados por posibles ataques nucleares en el espacio. Su antena activa, desarrollada con componentes específicamente diseñados, asegura una operatividad excepcional en entornos extremos.
El proyecto ha contado con la participación de 18 empresas y universidades españolas, como Sener, Indra, GMV, Iberespacio, Tecnobit y Crisa, entre otras, destacando la colaboración público-privada liderada por el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Industria, el CDTI y la ESA. “Nuestro compromiso era que más del 40% de los dos satélites se hiciese en España, pero hemos conseguido que fuera el 45%”, asegura el CEO de Hisdesat.
Con este lanzamiento, España no solo refuerza su posición como referente europeo en comunicaciones seguras, sino que también demuestra la capacidad de su industria aeroespacial para liderar proyectos de alta complejidad tecnológica.
Además, mientras el NG1 se prepara para su lanzamiento, el Spainsat NG II avanza en su montaje y pruebas en las instalaciones de Thales Alenia Space en Tres Cantos (Madrid), con el objetivo de ser lanzado en octubre de 2025 y estar operativo en 2026.