PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 30 de septiembre de 2025
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Cómo la localización del equipaje afectará al futuro de la tecnología de la aviación

09/07/2019
en Opinión
Maletas

Las ganas por viajar han crecido globalmente a unos niveles extraordinarios en los últimos años. Incluso si solo tenemos en cuenta a aquellos que realizan viajes nacionales, se espera que el número de vuelos ofertados a nivel mundial por la industria aérea alcance los 39.8 millones en 2019. Esta cifra es un millón más alta que la predicción del año anterior y representa un aumento de más del 50% con respecto a la década anterior.

La gran proliferación de viajes ha provocado una mayor presión y un aumento de los problemas entre las compañías aéreas y el personal de tierra, lo que ha derivado en un aumento en la pérdida de los equipajes. Cada año 25 millones de maletas se pierden en el mundo y ya sea por poco tiempo o indefinidamente se convierte en uno de los principales problemas para los pasajeros.

Presión en la infraestructura de las aerolíneas

Cada año, 25 millones de maletas se pierden en el mundo. En Europa, el riesgo de perder el equipaje es el más alto con 7,3 maletas perdidas por cada 1.000 pasajeros, comparado con América del Norte 2,85 y Asia 1,8.

Aunque existen numerosos factores que pueden contribuir a la pérdida del equipaje, la infraestructura es el más esencial. El aumento del número de vuelos y de las escalas hacen que incluso los lugares más remotos del mundo sean accesibles.  Para muchos de estos destinos remotos la infraestructura que existe para gestionar una demanda tan alta es bastante básica. Además, los pasajeros han incrementado el uso de varias maletas a la hora de viajar al igual que el hacer diferentes escalas. La unión de estas dos cuestiones genera un gran desafío para los trabajadores que manipulan el equipaje, ya que tienen que redirigir los artículos a futuros destinos en múltiples aerolíneas. De hecho, el 46% de las maletas perdidas el año pasado se perdieron durante las escalas. Mientras tanto, las maletas que caen de los vehículos de reparto del aeropuerto y que no se reportan, el equipaje que permanece en el avión y el equipaje perdido no identificable siguen siendo algunos de los puntos más problemáticos para los aeropuertos.

Estos desafíos, por supuesto, no han pasado desapercibidos. En 2014, la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) inició la Resolución 753 para animar a los aeropuertos a priorizar la gestión de sus sistemas. La Resolución oficialmente entró en vigor en 2018, pudiendo dar tiempo a las aerolíneas para prepararse. Ahora, la mayoría de las aerolíneas tienen un plan en marcha, y el 46% de ellas espera cumplir con el 75% de sus objetivos para finales de este año, según la Encuesta de Tendencias de TI del Transporte Aéreo de SITA.

Existen cuatro puntos de seguimiento obligatorios en los que se debe registrar cada equipaje facturado; comienza en el check-in, cuando los pasajeros entregan sus maletas a las aerolíneas, marcando el inicio de su viaje. Aquí, se aplica un número de etiqueta único de 10 dígitos. Después de esto, las maletas se registran una vez más al cargarlas en el avión; traslado, cuando la custodia de las maletas cambia entre transportistas; y finalmente, a la llegada, cuando los pasajeros reciben su equipaje en el lugar de destino. En aeropuertos más pequeños y remotos, la gestión de este proceso ha sido problemática ya que estaba lejos de automatizarse digitalmente. 

Mejorar la tecnología de control

A medida que la tecnología es más sofisticada, también se ha vuelto más fácil de implementar. Esto permite que los aeropuertos más remotos puedan mejorar satisfactoriamente sus instalaciones y modernizar sus ofertas.

Un buen ejemplo de ello es el caso de las Islas Griegas, donde la gestión de las enormes demandas de turismo y el cumplimiento de la normativa de la IATA fue una tarea complicada. Para la mayoría de estos aeropuertos insulares, el proceso se manejó manualmente, con solo un poco de personal levantando y cargando maletas mientras aguantaban un calor abrumador, sin la ayuda de escáneres o dispositivos móviles.

Como parte del proceso para modernizar y aumentar la eficiencia, los ordenadores portátiles de mano de Zebra se han comenzado a utilizar para automatizar el rastreo de equipaje en 14 aeropuertos de Islas Griegas*. Los dispositivos son fiables y están diseñados específicamente para la empresa, pero con una apariencia de smartphone para facilitar la capacitación del personal a la hora de usarlos. Con cada miembro del personal equipado con los dispositivos, escanear e identificar es exponencialmente más rápido, preciso y eficiente. Todos los escaneos se vinculan a una base de datos central, lo que garantiza una mayor visibilidad de cada equipaje.

En cada uno de los 14 aeropuertos locales griegos que utilizan esta solución hay alrededor de 30 escáneres en uso simultáneamente que transmiten inmediatamente la información al sistema central y permite la monitorización en tiempo real, además de gestionar remotamente las bases de datos. Equipando a los trabajadores con los dispositivos móviles, las maletas pueden ser escaneadas e identificadas mucho más rápido, sin dejar de ser registradas con precisión. Esto incrementa la eficiencia del trabajo, y en última instancia conduce a menos errores.

Introduciendo Inteligencia Artificial

Si bien equipar al personal con dispositivos móviles y continuar digitalizando toda la infraestructura de viajes es un gran comienzo, las aerolíneas y los aeropuertos deben estar abiertos a utilizar las nuevas tecnologías para continuar digitalizando e innovando manteniéndose al día con la evolución de la demanda. La integración de Inteligencia Artificial (AI) para conectar ordenadores móviles con el terminal central o la base de datos de la aerolínea también es necesario, para incrementar y maximizar la visibilidad, y por lo tanto la seguridad del equipaje.

La ventaja de la inteligencia artificial es que está en continuo desarrollo y aprendizaje lo que permite hacer predicciones y ver surgir nuevos patrones. La inteligencia artificial ofrece información que no se había considerado sobre el manejo del equipaje y la capacidad. Además, permitirá añadir información sobre las condiciones climáticas, por ejemplo, para determinar qué recursos son necesarios para garantizar que miles de maletas no se queden en la pista y puedan llegar a los vuelos correctos.

Tecnología de identificación por radiofrecuencia

Con las soluciones móviles ya implementadas mejorando el manejo del equipaje y las interesantes perspectivas para el futuro, los viajeros deben tener una mentalidad abierta sobre los futuros usos de la tecnología, como etiquetar sus maletas, garantizando así la visibilidad durante todo el viaje. La IATA votó recientemente para desarrollar un estándar en los próximos 12 meses para el uso del etiquetado RFID con el objetivo de poner fin a los lectores de códigos de barras que luchan por leer las etiquetas del equipaje arrugadas. Esto facilitará el seguimiento del equipaje y permitirá a los pasajeros obtener actualizaciones de la localización de sus maletas a través de una aplicación.

Una implementación global del etiquetado RFID requerirá el uso de nuevas tecnologías en todo el mundo, y esto probablemente llevará bastante tiempo. Las aerolíneas más grandes que poseen su propia infraestructura al conocer los resultados probablemente acelerarán el proceso, pero las aerolíneas pequeñas pueden tardar más tiempo en tener las mismas capacidades. Sin embargo, no hay duda de que este tipo de tecnología mejorará en gran medida la experiencia tanto de los pasajeros como de las aerolíneas.

El futuro del transporte aéreo

Los próximos aviones probablemente usarán una forma de ala combinada para reemplazar la forma de los fuselajes estrechos de hoy y permitir más espacio (y más pasajeros) en un avión más grande. Mientras tanto, las predicciones apuntan a que las aerolíneas cambiarán su modelo de precios para adaptarse así a más pasajeros reduciendo el ancho de los asientos con lo que se podrán añadir más. Es probable que esto se compense por opciones más caras por mayor comodidad, espacio y sitio para el equipaje, pero al final el resultado será mover a más personas por menos.

Mientras estas innovaciones presentan un futuro emocionante para los viajes aéreos, todavía hay mucho que pensar sobre cómo administrarlo. Las aerolíneas son capaces de transportar cada vez a más personas y más equipaje, con lo que la presión sobre el personal en tierra solo continuará creciendo, pero los recursos del planeta y de los humanos son limitados.

La tecnología es sin duda una de las claves para superar los desafíos que enfrenta la industria aérea. Aunque los responsables de innovación encuentren nuevos materiales, formas y tamaños para ayudar a aumentar la capacidad de los aviones, no deben perder de vista a los protagonistas: los clientes. Construir infraestructuras más eficientes que implementen la tecnología inteligente que ya existe, es el mejor camino a seguir para las aerolíneas en un futuro inmediato. Para definir la innovación a largo plazo de la industria, es necesario que las bases que se plateen a corto plazo sean sólidas y escalables.

David Gozalo

VP South Region, Zebra Technologies

Tags: equipajetecnología
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

La Nasa promueve tecnología innovadora para el futuro de la industria aeroespacial
Espacio

La Nasa promueve tecnología innovadora para el futuro de la industria aeroespacial

24/06/2025

A través del programa Conceptos Innovadores Avanzados de la Nasa (NIAC), la agencia espacial norteamericana fomenta conceptos visionarios pero creíbles...

Compañías

Consumidores de 12 países europeos se unen contra el cobro del equipaje de mano en las aerolíneas low cost

22/05/2025

Un total de 16 asociaciones de consumidores de 12 países de la Unión Europea, incluida España, han anunciado denuncias ante...

FAA

La FAA instala tecnología de seguridad mejorada en 74 torres de control de tráfico aéreo

20/03/2025
La Nasa comienza a demostrar la tecnología de un nuevo sistema solar desplegable en la nave espacial Pathfinder

La Nasa comienza a demostrar la tecnología de un nuevo sistema solar desplegable en la nave espacial Pathfinder

24/10/2024
Enrique Maurer (ENAIRE),Iacopo Prissinotti (EUROCONTROL) y Frederic Guignier (DSNA) con sus equipos.jpg

España y Francia mejoran la eficiencia del espacio aéreo con nuevas rutas y tecnología avanzada

12/09/2024
Los líderes de la tecnología aeroespacial piden ampliar la investigación sobre emisiones distintas del CO2

Los líderes de la tecnología aeroespacial piden ampliar la investigación sobre emisiones distintas del CO2

24/07/2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Lufthansa Group

Lufthansa Group recortará 4.000 puestos administrativos en su plan de transformación digital y eficiencia

29/09/2025
Telespazio Ibérica ensaya en Fuerteventura tecnología aeroespacial para emergencias y logística sanitaria. Fuente: Telespazio Ibérica

Telespazio Ibérica ensaya en Fuerteventura tecnología aeroespacial para emergencias y logística sanitaria

29/09/2025
Implantación del Eurofighter en la Base Aérea de Gando. Fuente: Ejército del Aire y del Espacio

Implantación del Eurofighter en la Base Aérea de Gando

29/09/2025
Toni Tolker-Nielsen, director de Transporte Espacial de la ESA, y Marino Fragnito, director Comercial y de Servicios de Lanzamiento de Avio. Fuente: ESA

ESA y Avio firman un contrato para el desarrollo de una etapa superior reutilizable

29/09/2025
El Centro Internacional de Convenciones de Sidney. Fuente: ESA

La exposición “La ESA: Elevando el Futuro de Europa” en el IAC en Sidney

29/09/2025

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies