Fernando Alonso volvió a la ETSIA para explicar los ensayos en vuelo del A-380 6/11/08 Madrid.- El ingeniero aeronáutico Fernando Alonso, vicepresidente de la División de Pruebas de Vuelo y Director de Operaciones de Airbus, volvió a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, donde hace años se licenció, para pronunciar una Conferencia Magistral sobre los Ensayos en Vuelo del A-380 en el Máster de Ensayos en Vuelo ETSIA-UPM. El director de la ETSIA y uno de los codirectores del citado Máster, Miguel Ángel Gómez Tierno, presentaron a Alonso, ex alumno de la Escuela cuya carrera profesional se ha vinculado a Airbus, donde desde el año 1982 ha participado en el desarrollo de los programas de todos los modelos de la compañía. La conferencia constaba de tres partes: la explicación de en qué consiste una campaña de ensayos en vuelo y las distintas fases y pruebas que la componen, un vídeo demostrativo de todo lo expuesto durante la ponencia y una ronda de preguntas de los asistentes. ?La campaña de ensayos en vuelo suele durar de 12 a 18 meses?, aclaró el ingeniero aeronáutico. En ella primero se realiza una evaluación inicial para conocer el avión y a continuación se lleva el avión a sus límites, ya que los límites funcionales del aparato definirán los límites operativos. En este momento se identifican los problemas y se les busca solución, ?cuantos más problemas encontramos nosotros menos problemas llegarán al cliente y menos complicaciones habrá en el futuro de la aeronave?, sostiene. La siguiente fase es la certificación (de tipo), cuando se presenta el avión como producto terminado a las autoridades aeronáuticas (EASA y FAA), lo que el A-380 consiguió en abril de 2006. El A-380 realizó 752 vuelos antes de salir al mercado con un total de 2454 horas de vuelo. Alonso explica una a una cada una de las pruebas, desde la denominada VMU o de velocidad mínima de despegue, para mostrar que el avión tiene la suficiente aerodinámica como para salir del ?efecto suelo?; pasando por entornos límites desde el punto de vista medioambiental, puntos altos y calientes como Medellín (Colombia) o Al Ain (Emiratos Árabes) con 50 grados y su antítesis, Iqaluit (Canadá) para desafíos extremos donde el avión debe aguantar a 40 grados bajo cero estando 12 horas sin electricidad y con la puerta abierta. Otras pruebas son: los denominados ensayos de piscina, donde se rueda el avión con 10 centímetros de agua sobre la pista; el VCM Test, para determinar las velocidades mínimas de control en caso de fallo del motor; el Cross Wind, los vientos máximos cruzados, y las comprobaciones de ruido, que demuestran que el A-380 es extremadamente silencioso, este es ?el primer avión del mundo en el que los motores no sólo se han diseñado en base a la potencia, el consumo y el coste operativo, sino también teniendo en cuenta el ruido?, tal y como afirma Alonso. Todas estas pruebas son típicas de los ensayos en vuelo, aunque adaptadas a cada modelo de avión. Pero el A-380 no es un avión cualquiera. Por ello, a todos estos reconocimientos técnicos en los que exhibió unas ?cualidades aerodinámicas y de vuelo únicas?, según el probador, se suman otras de carácter específico. Así, el avión se paseó por 71 aeropuertos de diferentes características para poner a la vista de todo el mundo la compatibilidad aeroportuaria del mismo. También se realizaron simulacros de evacuación de pasajeros reales en el que de noche y con el uso de la mitad de las puertas se consiguió una marca de 80 segundos para desalojar a 873 viajeros, y se comprobó el confort de la cabina, tan importante hoy en día como los requerimientos técnicos y que constatan que un viaje en el A-380 es ?una nueva forma de volar?.
Relevo en la Secretaría General del INTA
Por sendas resoluciones de la Secretaría de Estado de Defensa que este martes publica el BOE, se dispone el cese...