En Tenerife, España, se encuentra un conjunto único de instalaciones que sitúa a la Agencia Espacial Europea (ESA) a la vanguardia de la monitorización espacial: las estaciones láser Izaña-1 e Izaña-2. Funcionando de manera conjunta, forman un banco de pruebas óptico que permite avanzar en la detección de satélites y desechos espaciales, al tiempo que madura tecnologías con potencial de comercialización.
El creciente número de fragmentos en órbita constituye una amenaza real para los satélites y preocupa cada vez más a los operadores. En este contexto, el Programa de Seguridad Espacial de la ESA, gestionado desde ESOC en Alemania, desarrolla soluciones innovadoras para la detección, seguimiento y prevención de colisiones en el espacio.
En la estación de Izaña, ESA y sus socios industriales están probando tecnologías láser que permiten ofrecer datos orbitales precisos bajo demanda. La estación Izaña-2, recientemente completada por la empresa alemana DiGOS, ya está operativa y actúa como transmisor láser, enviando pulsos de alta potencia hacia los objetos en órbita. Izaña-1, por su parte, recibe los pocos fotones reflejados, permitiendo obtener mediciones extremadamente precisas para la determinación exacta de órbitas. Estos datos son fundamentales para los sistemas de evitación de colisiones y para una gestión sostenible del tráfico espacial.
El proyecto OMLET (Orbital Maintenance via Laser momEntum Transfer) combina diferentes líneas de desarrollo y posibilidades de automatización con el objetivo de llevar al mercado dos servicios innovadores: provisión de efemérides bajo demanda y servicios de evitación de colisiones mediante láser para operadores de satélites. Una meta futura es que la propia luz láser pueda alterar ligeramente la órbita de un fragmento de desecho, desviándolo sin necesidad de que el satélite operativo intervenga.
La ESA apuesta así por apoyar a la industria europea en la creación de soluciones que no solo protejan los satélites, sino que también abran nuevas oportunidades de negocio y garanticen el uso sostenible del espacio.











