La empresa aeroespacial norteamericana SpaceX lanzó anoche un Falcon 9 con la misión EarthCARE (Earth Cloud Aerosol and Radiation Explorer) de la Agencia Espacial Europea (ESA) a la órbita terrestre baja desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 4 Este (SLC-4E) en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California.
Este fue el séptimo vuelo del propulsor de primera etapa Falcon 9 que respalda esta misión, que anteriormente lanzó las misiones Crew-7, CRS-29, PACE, Transporter-10 y dos Starlink. Después de la separación de etapas, la primera de ellas aterrizó en la Zona de Aterrizaje 4 (LZ-4) en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg.
Con la crisis climática cada vez más apremiante, el EarthCARE pronto brindará información crucial para arrojar nueva luz sobre las complejas interacciones entre las nubes, los aerosoles y la radiación dentro de la atmósfera de la Tierra. Esta nueva y emocionante misión es una empresa conjunta entre la ESA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, JAXA.
La directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Simonetta Cheli, afirmó que “EarthCARE es la más compleja de las misiones de investigación de la ESA hasta la fecha. Su desarrollo, y ahora lanzamiento, se debe a la estrecha cooperación con nuestros socios JAXA, quienes contribuyeron con el instrumento de radar de perfilado de nubes del satélite, y a todos los equipos de la industria espacial involucrados. La misión llega en un momento crítico en el que avanzar en nuestro conocimiento científico es más importante que nunca para comprender y actuar sobre el cambio climático, y estamos ansiosos por recibir sus primeros datos».
Eiichi Tomita, director de proyecto de Jaxa para el radar de perfilado de nubes, añadió que “aumentar la precisión de los modelos climáticos globales mediante el uso de datos EarthCARE nos permitirá predecir mejor el clima futuro y, por lo tanto, tomar las medidas de mitigación necesarias. JAXA proporcionó el radar de perfilado de nubes, el primer radar del mundo que puede medir la velocidad del flujo ascendente y descendente dentro de las nubes. Esperamos que estos productos de datos de EarthCARE sean extraordinarios”.
Empresas españolas colaboran en la misión
Cinco empresas españolas pertenecientes a la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) han tenido un papel destacado en la misión EarthCARE de la Agencia Espacial Europea (ESA):
– Airbus: Desde Airbus se ha suministrado el cableado del módulo de servicios y el adaptador y la banda de separación del lanzador de la misión.
– Airbus-Crisa: Ha sido fundamental en el desarrollo del Atmospheric Lidar (ATLID), uno de los cuatro instrumentos científicos del satélite EarthCARE. La compañía ha proporcionado dos elementos clave. Uno es el sensor de Co-Alineamiento, un equipo electro-óptico que proporciona información sobre la posición del haz láser reflejado en la atmósfera, asegurando el alineamiento entre el transmisor y el receptor para realizar las mediciones precisas. Airbus Crisa ha colaborado con varias empresas e instituciones para el desarrollo, integración y pruebas de este sistema. Además, ha proporcionado la electrónica de Detección del Instrumento (IDE), una unidad que se encarga del acondicionamiento y conversión de las señales enviadas por los sensores CCD del ATLID. Todo el proceso de diseño, fabricación y pruebas se llevó a cabo en las instalaciones de Airbus Crisa.
– GTD: Es una empresa especializada en soluciones de ingeniería para los sectores Aeroespacial, Aeronáutico y Marítimo, ha llevado a cabo actividades de validación para el software de plataforma y el software de carga útil de EarthCARE.
– Thales Alenia Space España: En España se ha encargado de los transpondedores de comunicaciones de telemetría, telecomando y seguimiento (TT&C) en banda S para la misión EarthCARE.
– Elecnor Deimos: Ha trabajado en el simulador End-to-end de la misión, implementando toda la cadena de procesamiento de datos desde la generación de la escena y la órbita hasta los procesadores de nivel L1 y L2.
– GMV: Ha desarrollado el centro de control del satélite, participa en la campaña de lanzamiento y da soporte a las operaciones de la misión. Además, ha estado involucrado en las primeras fases de desarrollo de los procesadores de nivel L1 para los instrumentos ATLID, BBR (Broadband Radiometer) y MSI (Multi Spectral Imager). También ha definido e implementado el módulo de procesamiento de nivel L2 para la estimación de flujo radiactivo del instrumento BBR. GMV espera continuar proporcionando soporte en el mantenimiento y evolución de los productos de EarthCARE durante la vida de la misión. La empresa resalta la importancia de realizar estas actividades desde España para seguir contribuyendo al conocimiento sobre el cambio climático y el impacto de las nubes y aerosoles.
La participación de estas empresas españolas en EarthCARE subraya el nivel de innovación y capacidad tecnológica de España en el sector aeroespacial. Además, esta colaboración internacional no solo fortalece la posición de las empresas españolas en el mercado global, sino que también contribuye significativamente al avance científico en la comprensión de los fenómenos climáticos.
23 satélites Starlink
Por otro lado, SpaceX también lanzó un Falcon 9 con 23 satélites Starlink a la órbita terrestre baja desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 (SLC-40) en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida.
Este fue el décimo vuelo del propulsor de primera etapa que respalda esta misión, que anteriormente lanzó las misiones Crew-6, SES O3b mPOWER, USSF-124 y seis Starlink. Tras la separación de etapas, la primera de ellas aterrizó en la plataforma ‘A Shortfall of Gravitas’, estacionada en el Océano Atlántico.