Pangea Aerospace es uno de los ganadores del PERTE Aeroespacial para el desarrollo de un lanzador de pequeños satélites que asciende a 45millones de euros con una propuesta de valor competitiva y sostenible que sitúa a España en la vanguardia de la industria. Concretamente, es uno de los ganadores de la primera fase del PERTE, centrada en el diseño del pequeño lanzador y valorada en 1,5 millones de euros, de hasta tres adjudicatarios posibles.
A la segunda fase, de un valor de 40,5 millones de euros, se accederá después de la validación del diseño, en 2024. Sin todavía publicación oficial del Gobierno, Pangea ha liderado un consorcio de empresas españolas bajo el nombre de “Equipo Nacional” donde ha obtenido la puntuación más alta, destacando particularmente en el apartado de la solución técnica, que obtuvo la mejor valoración de los expertos. Las otras empresas del consorcio son ITP Aero, empresa líder de motores y componentes aeronáuticos, GMV, especializada en sistemas de aviónica y guiado, navegación y control (GNC), UARX, para la parte de despliegue de los satélites en órbita y Aenium que aporta ingeniería de materiales y procesos además de fabricación aditiva.
Pangea comienza a trabajar en la primera fase del proyecto, hasta finales de 2023, cuando se dará inicio a la segunda fase. Todas las compañías del consorcio están altamente especializadas bajo un objetivo común: diseñar y fabricar un lanzador innovador, sostenible y eficiente para pequeños satélites.
Adrià Argemí, CEO y co-founder de Pangea Aerospace, asegura que “el Gobierno tiene el objetivo con este PERTE de desarrollar las capacidades de acceso al espacio y de poner en el centro la competitividad y la sostenibilidad. Con la tecnología que hemos desarrollado y junto a la especialización de nuestros socios, somos capaces de disponer de un lanzador de pequeños satélites que lidera ambos campos y sitúa a España en una posición estratégica en la industria aeroespacial”.
Pangea Aerospace aporta a la colaboración un motor disruptivo de fabricación aditiva y materiales avanzados, que se puede reutilizar 10 veces y utiliza combustibles verdes cuyas emisiones son principalmente vapor de agua (siendo un 50% más sostenibles que los motores convencionales que utilizan queroseno)
A la licitación que ha ganado Pangea Aerospace, se suma a su primer acuerdo de venta del motor ARCOS a Tehiru, que pueden suponer unos ingresos de hasta 50 millones de euros en los próximos cinco años, y con la previsión de facturar más de 300 millones anuales en 2030.