PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
viernes, 12 de agosto de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La Nasa selecciona nuevos proyectos de exploración espacial

12/04/2021
en Espacio
Nuevos proyectos de la Nasa

La Nasa anima a los investigadores a desarrollar y estudiar enfoques inesperados para viajar, comprender y explorar el espacio, así como para promover estos objetivos. Para ello, ha seleccionado siete estudios para obtener fondos adicionales, por un total de cinco millones de dólares, del programa Conceptos avanzados innovadores de la Nasa (NIAC).

Los investigadores recibieron previamente al menos un premio NIAC relacionado con sus propuestas. «La creatividad es clave para la exploración espacial futura y el fomento de ideas revolucionarias hoy que pueden parecer extravagantes nos preparará para nuevas misiones y enfoques de exploración frescos en las próximas décadas», dijo Jim Reuter, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial (STMD) de la Nasa.

La Nasa seleccionó las propuestas a través de un proceso de revisión que evalúa la innovación y la viabilidad técnica. Todos los proyectos se encuentran todavía en las primeras etapas de desarrollo y la mayoría requiere una década o más de maduración tecnológica. No se consideran misiones oficiales de la Nasa.

Entre los estudios se encuentra un concepto de misión de detección de neutrinos que recibirá una subvención del NIAC de Fase III de dos millones de dólares para tecnología madura relacionada durante dos años. Los neutrinos son una de las partículas más abundantes del universo, pero su estudio es un desafío ya que rara vez interactúan con la materia. Por lo tanto, los detectores terrestres grandes y sensibles son los más adecuados para detectarlos. Nikolas Solomey, de la Universidad Estatal de Wichita en Kansas, propone algo diferente: un detector de neutrinos basado en el espacio.

“Los neutrinos son una herramienta para ‘ver’ el interior de las estrellas, y un detector espacial podría ofrecer una nueva ventana a la estructura de nuestro Sol e incluso de nuestra galaxia”, dijo Jason Derleth, ejecutivo del programa NIAC. “Un detector que orbita cerca del Sol podría revelar la forma y el tamaño del horno solar en el núcleo. O, yendo en la dirección opuesta, esta tecnología podría detectar neutrinos de estrellas en el centro de nuestra galaxia”.

La investigación anterior del NIAC de Solomey mostró que la tecnología podría funcionar en el espacio, exploró diferentes rutas de vuelo de la misión y desarrolló un prototipo temprano del detector de neutrinos. Con la subvención de la Fase III, Solomey preparará un detector listo para volar que podría probarse en un CubeSat. Además, seis investigadores recibirán 500.000 dólares cada uno para realizar estudios de Fase II NIAC por hasta dos años:

  • Jeffrey Balcerski, del Instituto Aeroespacial de Ohio en Cleveland, continuará trabajando en un enfoque de “enjambre” de pequeñas naves espaciales para estudiar la atmósfera de Venus. El concepto combina sensores en miniatura, electrónica y comunicaciones en plataformas a la deriva parecidas a cometas para realizar alrededor de nueve horas de operaciones en las nubes de Venus. Las simulaciones de alta fidelidad de despliegue y vuelo madurarán aún más el diseño.
  • Saptarshi Bandyopadhyay, tecnólogo en robótica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en el sur de California, continuará investigando un posible radiotelescopio dentro de un cráter en el lado opuesto de la Luna. Su objetivo es diseñar una malla de alambre que los pequeños robots trepadores puedan desplegar para formar un gran reflector parabólico. El estudio de la Fase II también se centrará en perfeccionar las capacidades del telescopio y varios enfoques de misión.
  • Kerry Nock, de Global Aerospace Corporation en Irwindale, California, desarrollará una posible forma de aterrizar en Plutón y otros cuerpos celestes con atmósferas de baja presión. El concepto se basa en un desacelerador grande y liviano que se infla a medida que se acerca a la superficie. Nock abordará la viabilidad de la tecnología, incluidos los componentes más riesgosos, y establecerá su madurez general.
  • Artur Davoyan, profesor asistente de la Universidad de California en Los Ángeles, promoverá las velas solares CubeSat para explorar el sistema solar y el espacio interestelar. Davoyan fabricará y probará materiales de vela ultraligeros capaces de soportar temperaturas extremas, examinará métodos estructuralmente sólidos para sostener la vela e investigará dos conceptos de misión.
  • Lynn Rothschild, científica del Centro de Investigación Ames de la Nasa en Silicon Valley de California, estudiará más a fondo las formas de cultivar estructuras, tal vez para futuros hábitats espaciales, a partir de hongos. Esta fase de investigación se basará en técnicas anteriores de producción, fabricación y prueba de micelios. Rothschild, junto con un equipo internacional, probará diferentes hongos, condiciones de crecimiento y tamaño de poro en pequeños prototipos en condiciones ambientales relevantes para la Luna y Marte. La investigación también evaluará las aplicaciones terrestres, incluidas las placas biodegradables y las estructuras rápidas y de bajo coste.
  • Peter Gural, de Trans Astronautica Corporation, en Lakeview Terrace, California, investigará un concepto de misión para encontrar pequeños asteroides más rápido que los métodos de estudio actuales. Una constelación de tres naves espaciales utilizaría cientos de pequeños telescopios y procesamiento de imágenes a bordo para realizar una búsqueda coordinada de estos objetos. La Fase II tiene como objetivo madurar y probar la tecnología de filtro propuesta.

NIAC apoya ideas de investigación visionarias a través de múltiples fases progresivas de estudio. En el pasado mes de febrero, la Nasa anunció 16 nuevas selecciones de propuestas de Fase I del NIAC. STMD financia el NIAC y es responsable de desarrollar las nuevas tecnologías y capacidades transversales que necesita la agencia para lograr sus misiones actuales y futuras.

Tags: NasaNIAC
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

programa RockSat-X NASA
Espacio

Un cohete de la NASA lleva experimentos universitarios al espacio

12/08/2022

Estudiantes universitarios y de colegios comunitarios estuvieron en las instalaciones de vuelo Wallops de la NASA en Virginia el pasado...

russian_spacewalk_
Espacio

Dos cosmonautas rusos harán una salida de la ISS para instalar cámaras en el brazo robótico europeo

12/08/2022

Dos cosmonautas de la agencia espacial rusa Roscosmos realizarán el próximo miércoles una salida de la Estación Espacial Internacional (ISS)...

Nasa-TechRise

La Nasa busca experimentos de estudiantes en su segundo reto TechRise

12/08/2022
Primer sunrise smallsat

El primero de los seis SunRISE SmallSats de la NASA sale de la línea de producción

10/08/2022
cubesats

Nueva oportunidad para participar en la iniciativa de lanzamiento de CubeSat

09/08/2022
orion_earth_moon

La Nasa y la ESA autorizan el lanzamiento de la misión espacial Artemisa I

08/08/2022

Comentarios 1

  1. Faider Enrique Altamar Melendez says:
    11 meses hace

    Hola.
    Yo tengo una idea.
    Por que mejor no mandan un cohete a la luna para crear oxigeno y un domo de vidrio ultraresistente para que el oxigeno este alli para siempre.Cada persona que vaya a la luna tiene que sembrar un arbol

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

aesa

AESA publica la Guía para la transición del cambio normativo europeo sobre operaciones de baja visibilidad

12/08/2022
Aeropuerto pasajeros

Los aeropuertos de Aena cierran julio con una recuperación del 92% con respecto al mismo mes de 2019

12/08/2022
programa RockSat-X NASA

Un cohete de la NASA lleva experimentos universitarios al espacio

12/08/2022
Embraer-VOAR

Embraer se asocia con VOAR para impulsar la aviación ejecutiva

12/08/2022
Ryanair

El primer tramo de la huelga de Ryanair se cierra con 18 vuelos cancelados y 784 retrasos, según USO

12/08/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies