PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
sábado, 2 de julio de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La misión Juno de la Nasa halla abundante agua en Júpiter

19/02/2020
en Espacio
Juno Nasa

La misión Juno de la Nasa ha proporcionado sus primeros resultados científicos sobre la cantidad de agua en la atmósfera de Júpiter. Publicados recientemente en la revista Nature Astronomy, los resultados de Juno estiman que, en su ecuador, el agua constituye aproximadamente el 0,25% de las moléculas en la atmósfera de Júpiter, casi tres veces la del Sol.

Estos también son los primeros hallazgos sobre la abundancia de agua del gigante gaseoso desde que la misión Galileo de la agencia en 1995 sugirió que Júpiter podría estar extremadamente seco en comparación con el Sol (la comparación no se basa en agua líquida sino en la presencia de sus componentes, oxígeno e hidrógeno, presente en el Sol).

Una estimación precisa de la cantidad total de agua en la atmósfera de Júpiter ha estado en las listas de deseos de los científicos planetarios durante décadas: la figura en el gigante gaseoso representa una pieza crítica que falta en el rompecabezas de la formación de nuestro sistema solar. Júpiter probablemente fue el primer planeta en formarse y contiene la mayor parte del gas y el polvo que no se incorporó al Sol.

Las principales teorías sobre su formación descansan en la cantidad de agua que absorbió el planeta. La abundancia de agua también tiene implicaciones importantes para la meteorología del gigante gaseoso (cómo fluyen las corrientes de viento en Júpiter) y la estructura interna. Si bien los rayos, un fenómeno típicamente alimentado por la humedad, detectado en Júpiter por Voyager y otras naves espaciales implicaban la presencia de agua, una estimación precisa de la cantidad de agua en las profundidades de la atmósfera de Júpiter seguía siendo esquiva.

Mediciones de Galileo

Antes de que la sonda Galileo dejara de transmitir 57 minutos en su descenso joviano en diciembre de 1995, envió por radio mediciones espectrométricas de la cantidad de agua en la atmósfera del gigante gaseoso hasta una profundidad de aproximadamente 120 kilómetros, donde la presión atmosférica alcanzó aproximadamente 22 bar. Los científicos que trabajan en los datos quedaron consternados al encontrar 10 veces menos agua de lo esperado.

Aún más sorprendente, la cantidad de agua que midió la sonda Galileo parecía seguir aumentando a la mayor profundidad medida, muy por debajo de donde las teorías sugieren que la atmósfera debería estar bien mezclada. En una atmósfera bien mezclada, el contenido de agua es constante en toda la región y es más probable que represente un promedio global; en otras palabras, es más probable que sea representativo del agua en todo el planeta. Cuando se combina con un mapa infrarrojo obtenido al mismo tiempo por un telescopio terrestre, los resultados sugieren que la misión de la sonda puede haber sido desafortunada, muestreando un punto meteorológico inusualmente seco y cálido en Júpiter.

«Justo cuando pensamos que tenemos cosas resueltas, Júpiter nos recuerda cuánto aún tenemos que aprender», dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Southwest Research Institute en San Antonio. «El sorprendente descubrimiento de Juno de que la atmósfera no estaba bien mezclada, incluso muy por debajo de la cima de las nubes, es un acertijo que todavía estamos tratando de resolver. Nadie habría adivinado que el agua podría ser tan variable en todo el planeta».

Juno, una nave espacial giratoria que funciona con energía solar, se lanzó en 2011. Debido a la experiencia de la sonda Galileo, la misión busca obtener lecturas de abundancia de agua en grandes regiones del inmenso planeta. Un nuevo tipo de instrumento para la exploración planetaria del espacio profundo, el Radiómetro de microondas (MWR) de Juno observa a Júpiter desde arriba utilizando seis antenas que miden la temperatura atmosférica a múltiples profundidades simultáneamente. El radiómetro de microondas aprovecha el hecho de que el agua absorbe ciertas longitudes de onda de radiación de microondas, el mismo truco utilizado por los hornos de microondas para calentar rápidamente los alimentos. Las temperaturas medidas se utilizan para restringir la cantidad de agua y amoníaco en la atmósfera profunda, ya que ambas moléculas absorben la radiación de microondas.

Giro hacia el norte

El equipo científico de Juno utilizó los datos recopilados durante los primeros ocho sobrevuelos científicos de Júpiter para generar los hallazgos. Inicialmente se concentraron en la región ecuatorial porque la atmósfera allí parece más bien mezclada, incluso en profundidad, que en otras regiones. Desde su percha orbital, el radiómetro pudo recopilar datos desde una profundidad mucho mayor en la atmósfera de Júpiter que la sonda Galileo, 150 kilómetros, donde la presión alcanza aproximadamente 33 bares.

«Descubrimos que el agua en el ecuador es mayor de lo que medía la sonda Galileo«, dijo Cheng Li, un científico de Juno en la Universidad de California, Berkeley. «Debido a que la región ecuatorial es muy única en Júpiter, necesitamos comparar estos resultados con la cantidad de agua que hay en otras regiones».

La órbita de 53 días de Juno se está moviendo lentamente hacia el norte, como se pretendía, y enfoca más al hemisferio norte de Júpiter con cada sobrevuelo. El equipo científico está ansioso por ver cómo el contenido de agua atmosférica varía según la latitud y la región, así como lo que los polos ricos en ciclones pueden decirles sobre la abundancia global de agua del gigante gaseoso.

El vigésimo octavo sobrevuelo científico de Júpiter se produjo el pasado lunes. El próximo tendrá lugar el 10 de abril de 2020.

Tags: JunoJúpiterNasa
Comparte3TweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Nasa aviacion futuro
Espacio

La Nasa busca socios para desarrollar tecnologías de vuelo que reduzcan emisiones de carbono

01/07/2022

La Nasa está buscando socios para desarrollar las tecnologías necesarias para dar forma a una nueva generación de aviones de...

Nave de carga Dragon
Espacio

La Nasa y SpaceX retrasan de nuevo hasta el 14 de julio el lanzamiento de la nave de carga Dragon

30/06/2022

La Nasa y SpaceX han retrasado nuevamente la fecha prevista del lanzamiento de la nave de carga Dragon a la...

La Nasa lanzó la misión CAPSTONE para probar la órbita de las misiones lunares Artemisa

La Nasa lanzó la misión CAPSTONE para probar la órbita de las misiones lunares Artemisa

30/06/2022
La Nasa inicia sus lanzamientos desde Australia

La Nasa inicia sus lanzamientos desde Australia para buscar condiciones estelares habitables

29/06/2022
Artemisa I

Tras el ensayo general, la Nasa prepara el SLS y Orion para el lanzamiento de Artemisa I

28/06/2022
Misión Psyche

La Nasa retrasa el lanzamiento de la misión Psyche para después de este año

27/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Un A320 de Airbus

Airbus recibe pedidos por 292 aviones A320 de cuatro aerolíneas chinas

01/07/2022
India lanzó la misión PSLV-C53 con tres satélites

India lanzó la misión PSLV-C53 con tres satélites

01/07/2022
easyJet

El Gobierno establece servicios mínimos para la huelga de Easyjet

01/07/2022
Universidad Menéndez Pelayo

Del 13 al 15 de julio tendrá lugar el curso sobre el New Space en la UIMP, en Santander

01/07/2022
Florence Parly, ministra de Defensa de Francia.

La ex ministra francesa de Defensa podría ser la próxima presidenta de Air France-KLM

01/07/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies