El 23 de mayo de 2024, el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó una resolución clave destinada a fortalecer la competitividad de Europa mediante el sector espacial. Esta resolución subraya la creciente importancia del espacio en la prosperidad, seguridad y autonomía de Europa, y destaca una serie de acuerdos y programas estratégicos que sustentan este objetivo.
La resolución hace referencia a varios acuerdos históricos que han cimentado la cooperación espacial europea tales como la Convención para el Establecimiento de la Agencia Espacial Europea (ESA) de 1975; el Acuerdo Marco entre la Comunidad Europea (actualmente la Unión Europea) y la ESA, que entró en vigor en 2004 y celebra su 20º aniversario; el Acuerdo entre la ESA y la UE sobre la seguridad e intercambio de información clasificada, vigente desde 2008; y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que entró en vigor en 2009,
La resolución destaca la transformación global del sector espacial y su papel crucial en la prosperidad, competitividad y seguridad de Europa. Europa se destaca por su excelencia en tecnología espacial, ciencia, investigación y servicios, así como por su industria espacial diversa y robusta. Los programas espaciales europeos son esenciales para las políticas y acciones estratégicas, proporcionando beneficios inclusivos a todos los Estados miembros de la ESA y la UE. Estos programas apoyan la acción climática, la protección ambiental y la transición verde, contribuyendo significativamente al Pacto Verde Europeo a través de los servicios de Copernicus y otros proyectos.
Espacio y transición digital
El espacio también juega un papel fundamental en la transición digital, aumentando la conectividad global y cerrando la brecha digital. Las soluciones digitales basadas en el espacio permiten a las empresas reducir costos y mejorar la eficiencia, integrando la transición verde y digital para enfrentar los impactos climáticos y gestionar crisis y desastres.
La resolución subraya la necesidad de aumentar la adopción de datos y servicios espaciales, fomentando el diálogo entre potenciales usuarios en diversos sectores. Es crucial desarrollar datos espaciales accesibles, utilizables y accionables para diversos grupos de usuarios. Pero, un sector espacial competitivo requiere inversiones públicas y privadas continuas. La transferencia de responsabilidad y autoridad a empresas privadas es vista como una forma de fomentar la innovación. Además, la gestión de riesgos es esencial para mejorar la eficiencia y la rentabilidad del sector.
La resolución reconoce el papel vital de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en la innovación y competitividad del sector espacial. Programas como CASSINI y la Red de Inversores de la ESA apoyan modelos de cofinanciamiento, aumentando el acceso a financiación para startups y PYMEs.
La necesidad de que la ESA, la UE y sus Estados miembros trabajen hacia normas globales progresivas en el espacio es enfatizada para fortalecer la posición de Europa en la gobernanza espacial global. Los sistemas espaciales operativos son cruciales para la protección de infraestructuras críticas europeas. La resolución subraya la urgencia de mejorar la autonomía europea en seguridad y resiliencia en el espacio, asegurando tecnologías y cadenas de suministro críticas.
Por otra parte, la resolución destaca la importancia de la colaboración estrecha entre la ESA, la UE y sus Estados miembros para fortalecer la competitividad global de la economía espacial europea. La coordinación y consulta con todos los Estados miembros son esenciales para una política espacial europea cohesiva y efectiva.