PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 30 de mayo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El Telescopio Espacial J. Webb captura sus primeras imágenes de Marte

21/09/2022
en Espacio
Marte desde James Webb

El Telescopio Espacial James Webb de la Nasa capturó sus primeras imágenes y espectros de Marte el pasado día 5. El telescopio, una colaboración internacional con la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense), brinda una perspectiva única con su sensibilidad infrarroja en nuestro planeta vecino, complementando los datos recopilados por orbitadores, rovers y otros telescopios.

El puesto de observación único de Webb, a más de 1,6 millones de kilómetros de distancia en el punto 2 (L2) de Lagrange Sol-Tierra, proporciona una vista del disco observable de Marte (la parte del lado iluminado por el sol que mira hacia el telescopio). Como resultado, Webb puede capturar imágenes y espectros con la resolución espectral necesaria para estudiar fenómenos a corto plazo como tormentas de polvo, patrones climáticos, cambios estacionales y, en una sola observación, procesos que ocurren en diferentes momentos (durante el día, la puesta del sol y la noche) de un día marciano.

Debido a que está tan cerca, el Planeta Rojo es uno de los objetos más brillantes en el cielo nocturno en términos de luz visible (que los ojos humanos pueden ver) y la luz infrarroja que Webb está diseñado para detectar. Esto plantea desafíos especiales para el observatorio, que fue construido para detectar la luz extremadamente tenue de las galaxias más distantes del universo. Los instrumentos de Webb son tan sensibles que, sin técnicas especiales de observación, la brillante luz infrarroja de Marte es cegadora y provoca un fenómeno conocido como «saturación del detector». Los astrónomos ajustaron el brillo extremo de Marte utilizando exposiciones muy cortas, midiendo solo parte de la luz que llegaba a los detectores y aplicando técnicas especiales de análisis de datos.

Marte desde James Webb

Las primeras imágenes de Webb de Marte, capturadas por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), muestran una región del hemisferio oriental del planeta en dos longitudes de onda diferentes, o colores de luz infrarroja. Esta imagen muestra un mapa de referencia de superficie de la Nasa y el altímetro láser Mars Orbiter (MOLA) a la izquierda, con los dos campos de visión del instrumento Webb NIRCam superpuestos. Las imágenes de infrarrojo cercano de Webb se muestran a la derecha.

La imagen NIRCam de longitud de onda más larga muestra la emisión térmica: la luz emitida por el planeta a medida que pierde calor. El brillo de la luz está relacionado con la temperatura de la superficie y la atmósfera. La región más brillante del planeta es donde el Sol está casi arriba, porque generalmente es más cálida. El brillo disminuye hacia las regiones polares, que reciben menos luz solar, y se emite menos luz desde el hemisferio norte, más frío, que experimenta el invierno en esta época del año.

Sin embargo, la temperatura no es el único factor que afecta la cantidad de luz que llega a Webb con este filtro. A medida que la luz emitida por el planeta atraviesa la atmósfera de Marte, parte es absorbida por moléculas de dióxido de carbono (CO2). La cuenca Hellas, que es la estructura de impacto bien conservada más grande de Marte, con una extensión de más de 2.000 kilómetros, parece más oscura que los alrededores debido a este efecto.

«Esto en realidad no es un efecto térmico en Hellas», explicó el investigador principal, Gerónimo Villanueva del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa, quien diseñó estas observaciones de Webb. “La cuenca de Hellas tiene una altitud más baja y, por lo tanto, experimenta una presión de aire más alta. Esa presión más alta conduce a una supresión de la emisión térmica en este rango de longitud de onda particular debido a un efecto llamado ampliación de presión. Será muy interesante separar estos efectos competitivos en estos datos”.

Villanueva y su equipo también lanzaron el primer espectro infrarrojo cercano de Marte de Webb, lo que demuestra el poder de Webb para estudiar el planeta rojo con espectroscopia.

Mientras que las imágenes muestran diferencias en el brillo integradas en una gran cantidad de longitudes de onda de un lugar a otro en todo el planeta en un día y hora en particular, el espectro muestra las variaciones sutiles en el brillo entre cientos de diferentes longitudes de onda representativas del planeta como un todo. Los astrónomos analizarán las características del espectro para recopilar información adicional sobre la superficie y la atmósfera del planeta.

El primer espectro de infrarrojo cercano de Webb de Marte, capturado por el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec) el 5 de septiembre de 2022 está dominado por la luz solar reflejada en longitudes de onda inferiores a tres micras y la emisión térmica en longitudes de onda más largas. El análisis preliminar revela que las caídas espectrales aparecen en longitudes de onda específicas donde la luz es absorbida por moléculas en la atmósfera de Marte, específicamente dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua. Otros detalles revelan información sobre el polvo, las nubes y las características de la superficie. Mediante la construcción de un modelo de ajuste óptimo del espectro, mediante el uso, por ejemplo, del Generador de Espectro Planetario, se puede obtener la abundancia de determinadas moléculas en la atmósfera.

Este espectro infrarrojo se obtuvo mediante la combinación de mediciones de los seis modos de espectroscopia de alta resolución del espectrógrafo de infrarrojo cercano de Webb (NIRSpec). El análisis preliminar del espectro muestra un rico conjunto de características espectrales que contienen información sobre el polvo, las nubes heladas, qué tipo de rocas hay en la superficie del planeta y la composición de la atmósfera. Las firmas espectrales, incluidos los valles profundos conocidos como características de absorción, del agua, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono se detectan fácilmente con Webb. Los investigadores han estado analizando los datos espectrales de estas observaciones y están preparando un artículo que enviarán a una revista científica para su revisión y publicación.

En el futuro, el equipo de Marte utilizará estos datos espectroscópicos y de imágenes para explorar las diferencias regionales en todo el planeta y buscar gases traza en la atmósfera, incluidos el metano y el cloruro de hidrógeno.

Tags: CSAESAImágenesJ. WebbMarteNasaTelescopio espacial
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

La ESA organiza en Italia la Conferencia Space2Coonect
Espacio

La ESA organiza en Italia la Conferencia Space2Connect

30/05/2023

La Agencia Espacial Europea (ESA) organiza la segunda edición de la conferencia “Space2Connect”, que tendrá lugar del 7 al 9...

Nelson ha visitado este lunes en Sevilla la sede de la Agencia Espacial Española (AEE)
Espacio

La ministra Morant y el administrador de la Nasa firman en Madrid la incorporación de España a los Acuerdos Artemisa

30/05/2023

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y el administrador de la Nasa, Bill Nelson, firman este martes en...

vehículos lunares

La Nasa busca rovers lunares para las misiones Artemisa

29/05/2023
Nave Starliner de Boeing

La Nasa y Boeing prevén el primer lanzamiento a la ISS de la nave tripulada Starliner para el 21 de julio

29/05/2023
Luna

La Nasa cambia al Polo Sur de la Luna el sitio de alunizaje de Intuitive Machines-1

29/05/2023
Caminata espacial

Próximas salidas espaciales de dos astronautas de la Nasa en la ISS

29/05/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

London Office INTEGRASYS

Integrasys refuerza su presencia internacional con una nueva oficina en Londres

30/05/2023
A350-1000-Qantas

Qantas invierte en proyectos y tecnologías de sostenibilidad

30/05/2023
La ESA organiza en Italia la Conferencia Space2Coonect

La ESA organiza en Italia la Conferencia Space2Connect

30/05/2023
Avión y aeropuerto

Más de 500 aeropuertos participan ya activamente en la descarbonización

30/05/2023
Thales Alenia Space lidera desde España SCOPS, un proyecto que impulsará la industria espacial europea

Thales Alenia Space lidera desde España SCOPS, un proyecto que impulsará la industria espacial europea

30/05/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies