El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque defendió el pasado viernes, en una videoconferencia con sus homólogos europeos, el compromiso con el futuro Programa Espacial de la Unión Europea. En este sentido, ha hecho hincapié en el potencial, aún sin explotar adecuadamente, que suponen las actividades espaciales.
Desde la conectividad global, a la transformación digital de la sociedad y el denominado ‘Internet de las Cosas’, pasando por el transporte, la energía, la agricultura y la biodiversidad, todo ello sin olvidar su papel clave en materia de seguridad y defensa, son aspectos destacados por el ministro español.
Otro desafío, planteado por la pandemia, sobre el que ha reflexionado el ministro ha sido la necesidad de promover el uso de datos y servicios procedentes de los programas espaciales, impulsando su uso por parte de todas las administraciones públicas e incorporando en este sentido nuevas normas en materia de regulación europea que impulsen los usos comerciales de los programas espaciales.
Duque ha participado el pasado viernes en la videoconferencia presidida por la ministra croata de Ciencia y Educación, Blaženka Divjak, como actual presidenta del Consejo de Competitividad; junto a la comisaria europea de Innovación e Investigación, Mariya Gabriel; el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton; y los ministros de Investigación y Espacio de la UE, con el objetivo de analizar el papel de la investigación y la innovación en el marco de la recuperación europea y analizar el impacto socio-económico de los programas espaciales de la UE.
La videoconferencia tenía como objetivo abordar el impacto socio-económico de los programas espaciales de la UE. En concreto, los ministros europeos han hablado de cómo integrar el uso de datos y servicios espaciales de la UE para fomentar la recuperación después de esta crisis y de qué manera los sistemas y las infraestructuras espaciales pueden ayudar a avanzar más rápido en el desarrollo sostenible.
El ministro español ha señalado que los programas espaciales europeos, como Galileo o Copernicus, así como los de la ESA o EUMETSAT, han contribuido en gran medida a ampliar el campo de actuación e impacto del sector espacial, y ha subrayado que el desarrollo conjunto de todo ecosistema espacial va a crear condiciones óptimas para el crecimiento sostenible y la autonomía tecnológica de Europa en un nuevo orden global.
Además, ha dicho, también contribuirá a garantizar un papel clave de la UE en la lucha contra algunos de los nuevos peligros de las sociedades, como la pobreza digital, que afecta hoy a más de 3.000 millones de personas, y permitirá que Europa participe de manera segura en misiones de paz mediante el componente GOVSATCOM.