La industria aeronáutica se enfrenta a un desafío crucial: la creciente demanda de profesionales cualificados en las próximas dos décadas, con una proyección de 700.000 técnicos de mantenimiento e ingenieros necesarios a nivel mundial. Sin embargo, la presencia femenina en el sector sigue siendo minoritaria. En respuesta a esta brecha de género, CESUR ha intensificado sus esfuerzos para promover la inclusión femenina en la formación aeronáutica, logrando un hito en su sede de Sevilla: tras cuatro años sin alumnas en esta rama, en 2024 cuenta con siete mujeres matriculadas.
CESUR, especialista en formación profesional en España, ha experimentado un notable incremento en la inscripción de mujeres en sus programas de FP. Más de 8.500 mujeres se matricularon en 2024 en sus distintas titulaciones, lo que supone un crecimiento del 69% en los últimos cuatro años. En el ámbito aeronáutico, Sevilla se ha convertido en un ejemplo de esta tendencia, al pasar de una ausencia total de alumnas a una presencia significativa.
Según Women in Aviation International, la participación femenina en roles técnicos de mantenimiento aeronáutico ha crecido apenas un 1% en las últimas dos décadas. Para revertir esta situación, CESUR ha implementado políticas que fomentan el acceso de mujeres a la formación aeronáutica, facilitando un entorno inclusivo y de apoyo.
Mujeres que apuestan por la aviación
Noelia Sosa, estudiante de doble grado en Técnico de Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con Motor de Turbina y Licencia de Mantenimiento de Aeronaves (LMA B1) en CESUR Sevilla, representa el cambio que se está gestando. “Elegí esta formación porque me apasionan los aviones y porque quiero demostrar que este sector no es solo para hombres. Al principio me sorprendía ver que éramos pocas mujeres, pero eso me motivó aún más. La industria necesita talento, sin importar el género”, afirma Sosa.
Para Víctor José Pérez, docente de formación aeronáutica en CESUR Sevilla, la clave para aumentar la participación femenina en la aviación es la existencia de referentes. “Ver a otras mujeres en roles técnicos y de liderazgo contribuye a romper estereotipos y demuestra que la aviación es un sector de oportunidades para todos”, sostiene.
CESUR colabora con Aviation Group para ofrecer titulaciones oficiales con doble acreditación: el título del Ministerio de Educación y la Licencia de Mantenimiento de Aeronaves (LMA) expedida por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). Esta certificación permite a los graduados trabajar en Europa y en países de Asia, Oriente Medio y Sudamérica.
Entre sus programas destacan el Técnico en Montaje de Estructuras e Instalación de Sistemas Aeronáuticos, el Grado Superior en Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Avionicos de Aeronaves, y el Grado Superior en Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con Motor de Turbina, además de la Licencia de Mantenimiento de Aeronaves B1 y B2.
Con una metodología eminentemente práctica, los estudiantes trabajan desde el primer día con equipos reales en hangares y talleres especializados. En Sevilla, CESUR cuenta con un hangar de más de 1.000 metros cuadrados, ocho motores de turbina, seis turbohélices, dos entrenadores hidráulicos y neumáticos, un tren de aterrizaje, un avión Falcon, un helicóptero Allison y una avioneta Cessna, entre otros.
Expansión de la oferta formativa
Para el curso 2025/2026, CESUR tiene previsto ampliar su oferta en aeronáutica en Madrid y lanzar una modalidad online. El centro Madrid Campus ofrecerá tanto el grado medio como los dos superiores en Mantenimiento Aeromecánico y de Sistemas Electrónicos, ampliando las oportunidades para futuros profesionales del sector.
Sevilla se ha consolidado como un polo de formación aeronáutica en España, con entidades que adaptan sus programas a las necesidades del sector. La apuesta por una educación de calidad y el aumento de mujeres en estos ciclos formativos reflejan un cambio de paradigma que beneficia tanto a la industria como a las futuras profesionales.
Con iniciativas como la de CESUR, la formación aeronáutica se abre cada vez más a la diversidad, contribuyendo a un sector más equitativo y preparado para los retos del futuro.