Del 1 al 4 del próximo mes de abril se celebrará en Bonn, Alemania, la IX Conferencia Europea sobre Basura Espacial, el mayor encuentro dedicado a este tema. Científicos, ingenieros, operadores, expertos de la industria, abogados y legisladores de renombre internacional se reunirán para debatir diversos aspectos de la investigación sobre basura espacial, incluyendo técnicas de medición, teorías de modelado ambiental, técnicas de análisis de riesgos, diseños de protección, mitigación y remediación, así como la vinculación con políticas y regulaciones.
La novena edición de esta conferencia líder en materia de basura espacial ofrecerá un foro único para el intercambio de información, debates técnicos y la creación de redes entre investigadores, ingenieros y responsables de la toma de decisiones de la industria, legisladores y abogados especializados en el sector espacial, aseguradoras, operadores de sistemas espaciales y terrestres, organizaciones institucionales (como agencias espaciales, la UE, la ONU, la IAA y el COSPAR), el mundo académico y el sector de defensa.
Desde 1957, casi 6.700 lanzamientos espaciales han dado lugar a una población en órbita de más de 36.000 objetos rastreados. En los últimos años se ha observado un crecimiento revolucionario y sin precedentes, principalmente en satélites pequeños y comerciales en órbitas terrestres bajas, dominadas por grandes constelaciones.
Actualmente, casi 10.000 objetos son naves espaciales funcionales. El resto son desechos espaciales, es decir, objetos que ya no cumplen ninguna función útil. La mayoría de los objetos rastreados rutinariamente son fragmentos de unas 640 rupturas, explosiones, colisiones o eventos anómalos que provocan la fragmentación de satélites o cuerpos de cohetes. Además, existe evidencia de una población mucho mayor de desechos que no se pueden rastrear operativamente. Se estima que un millón de objetos mayores de un centímetro y 130 millones de objetos mayores de un milímetro residen en órbitas terrestres.
Debido a velocidades orbitales relativas de hasta 56.000 kilómetros por hora, los desechos espaciales de tamaño centimétrico pueden dañar gravemente o inutilizar una nave espacial operativa. Las colisiones con objetos mayores de 10 centímetros provocarán desintegraciones catastróficas, liberando nubes de desechos peligrosos, algunos de los cuales pueden causar colisiones catastróficas adicionales que pueden generar un entorno de desechos inestable en algunas regiones orbitales («síndrome de Kessler»).
Las medidas de mitigación de desechos espaciales, si son implementadas correctamente por los diseñadores de naves espaciales y los operadores de misiones, pueden reducir el ritmo de crecimiento de la población de desechos espaciales. Se ha demostrado que la retirada activa de objetos intactos de gran tamaño es necesaria para revertir el aumento de desechos.
Además, es fundamental que cada misión, ya sea una gran constelación o un único CubeSat de 1U, cuantifique su impacto en el entorno espacial y en otros operadores para lograr un entorno espacial sostenible. A finales de 2022, los Estados miembros de la ESA instaron a sus Estados miembros a implementar un enfoque de Basura Cero en sus misiones y a animar a sus socios y otros actores a seguir caminos similares, situando así a Europa a la vanguardia de la sostenibilidad en la Tierra y en el espacio, preservando al mismo tiempo la competitividad de su industria.
Recientemente, la Carta de Basura Cero, un documento e iniciativa impulsado y de desarrollo comunitario para la comunidad espacial mundial, fue publicada y firmada por las primeras partes interesadas. En consonancia con los objetivos de la carta, la ESA ha revisado sus requisitos internos de mitigación de basura espacial.
Para seguir mejorando nuestra comprensión del entorno de la basura espacial, evaluar los riesgos relacionados, mitigar su crecimiento y controlar su estabilidad, la colaboración y el intercambio de información entre diversas disciplinas técnicas es fundamental para avanzar hacia una futura situación de basura cero. Esta conferencia pretende contribuir a este objetivo reuniendo a reconocidos expertos en sus respectivos campos.