PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
viernes, 15 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

El Ejército del Aire español, a la espera del Predator-B

04/01/2019
en Defensa

Madrid.- En el segundo semestre de este año, el Ejército del Aire recibirá sus primeros aviones controlados remotamente Predator-B, que comenzarán a volar desde la base aérea de Talavera la Real, en Badajoz. Estarán encuadrados en el Ala 23, compartiendo estructura con la Escuela de Caza y Ataque del Ejército del Aire, donde los alumnos de V Curso de la Academia General del Aire vuelan el F-5.

Predator B es el nombre comercial de la aeronave, como también los son Hornet, Colibrí o Aviocar, por ejemplo. Lo que hay detrás del nombre comercial es un sistema RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) MALE (Medium Altitude Long Endurance). RPAS por ser un sistema aéreo pilotado por control remoto y MALE por sus prestaciones de altura, persistencia, alcance y capacidad de carga.

En el Ejército del Aire existe una regulación para nombrar a sus sistemas aéreos. En este caso la denominación es NR05, la N por ser tripulado remotamente, la R por su misión principal de reconocimiento y el 5 establece un orden ya que existen otros RPAS operativos en el Ejército del Aire como el Raven o el Wasp, por ejemplo.

El Predator B del Ejército del Aire no cuenta con armamento por tratarse de un avión adquirido para misiones ISR (Intelligence, Search and Recognize). En el Ejército del Aire denominan a este tipo de sistemas RPAS estratégico-operacional por su capacidad de cubrir necesidades en cualquier zona del mundo y en teatros de operaciones de gran extensión. Lo que hace diferente a este avión frente a los RPAS operativos actualmente en las Fuerzas Armadas españolas es su capacidad de operar vía satélite.

Por todo ello podrá ser utilizado en apoyo a misiones como el seguimiento estratégico en las áreas de interés de inteligencia, vigilancia y seguridad marítima y defensa y operaciones aéreas en operaciones nacionales o multinacionales.

Además, el sistema, por sus características, podrá realizar misiones de evaluación táctica de daños, designación de blancos, apoyo a misiones de rescate de personal y, por supuesto, en apoyo a la acción del resto del Estado.

Este apoyo incluye a autoridades y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por ejemplo, mediante la observación de situaciones como crisis humanitarias, vigilancia y control de fronteras, prevención de incendios y lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

La aeronave tiene la capacidad de operar durante más de 24 horas seguidas y transmitir la información en tiempo real. Esta capacidad será de gran utilidad para otros organismos del Estado, como por ejemplo el Ministerio del Interior, entre otros.

Las capacidades donde más se están empleando los RPAS MALE son en las relacionadas con la vigilancia, apoyo al Estado y protección a la fuerza. Pero se irán empleando cada vez en ataque aire-superficie y guerra electrónica e inteligencia de señales.

Un RPAS tipo MALE es un avión con la cabina en tierra en lugar de a bordo. Es decir, la formación inicial necesaria para volar el Predator B es la misma que la de cualquier otro piloto del Ejército del Aire.

Un vez los alumnos salen de la Academia General del Aire como pilotos, van destinados a unidades de transporte, caza, helicópteros y ahora también, a unidades de aeronaves tripuladas remotamente, como el Ala 23. En resumen, la figura del comandante de aeronave no cambia en el Predator B.

La tripulación del Predator B está compuesta por un piloto y varios tripulantes. Aunque pueda parecer contradictorio, operar un sistema aéreo no tripulado requiere de mucho personal. La tripulación, aunque no está embarcada, sí que está en la 'cabina' del avión. La parte principal de lo que llamamos la cabina es la estación de control en tierra o GCS (Ground Control Station). En ella hay dos puestos que tienen control directo sobre la aeronave, el piloto y el operador de sensores. El operador de sensores no tiene la formación previa de vuelo de un piloto, pero sí que realiza junto a este una formación intensiva de un año aproximadamente en este avión y la operación de sus sensores.

Esta formación está dividida en una fase nacional y otra en Estados Unidos. La nacional se realiza en los centros de enseñanza del Ejército del Aire como son la Escuela UAS de Salamanca y el Centro Cartográfico de Cuatro Vientos, en Madrid.

Además, debido a que la información de la misión se obtiene en tiempo real, existen otros puestos imprescindibles para que esa información obtenida por los sensores del avión sea útil. Fundamentalmente es personal especializado en análisis de imágenes que están formados en inteligencia e imagen.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo
Infraestructuras

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

15/01/2021

La empresa española de tecnología y consultoría Indra trabaja con Microsoft para llevar a la nube el sistema de gestión...

China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B
Espacio

China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

15/01/2021

China completó una prueba de fiabilidad para su motor de oxígeno de alto empuje diseñado para el cohete portador Larga...

Finalizan la construcción de Orion

La nave espacial Orion está lista para su misión lunar

15/01/2021
OneWeb Satellites

OneWeb reduce el tamaño de la futura constelación de satélites

15/01/2021
Iberia en el temporal

Iberia espera recuperar la normalidad en el aeropuerto de Madrid a partir del lunes

15/01/2021
Barajas en el temporal

El sindicato ASAE denuncia que Barajas siga sin operar con normalidad una semana después

15/01/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

15/01/2021
China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

15/01/2021
Finalizan la construcción de Orion

La nave espacial Orion está lista para su misión lunar

15/01/2021
OneWeb Satellites

OneWeb reduce el tamaño de la futura constelación de satélites

15/01/2021
Iberia en el temporal

Iberia espera recuperar la normalidad en el aeropuerto de Madrid a partir del lunes

15/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies