PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
lunes, 29 de septiembre de 2025
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Un equipo internacional con participación del CSIC descubre el planeta Gliese 486b

09/03/2021
en Espacio
Gliese 486b

Un equipo científico internacional liderado por el Instituto alemán Max Planck de Astronomía con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una supertierra caliente no habitable situada a solo 26 años luz del Sol que servirá para estudiar las atmósferas en los exoplanetas.

Los investigadores consideran que este hallazgo puede ser la piedra de Rosetta que permita estudiar exoplanetas habitables en el futuro. La detección se ha realizado principalmente mediante el instrumento CARMENES y se publica en la revista Science.

El planeta, denominado Gliese 486b, presenta 2,8 veces la masa de la Tierra y un tamaño un 30% mayor; se trata de un planeta rocoso, como la Tierra o Venus. Gira alrededor de su estrella en una órbita circular cada 1,5 días a una distancia de 2,5 millones de kilómetros.

Su sol es la estrella enana roja Gliese 486, mucho más débil y fría que el Sol, pero su proximidad genera unas condiciones tórridas, con una temperatura en superficie mínima de unos 430 grados. Los cálculos realizados con los modelos existentes de atmósferas planetarias apuntan a la posibilidad de que el planeta conserve una tenue atmósfera, de modo que se trataría de un candidato ideal para realizar estudios atmosféricos.

“La cercanía al Sol de este exoplaneta es emocionante porque será posible estudiarlo con mayor detalle utilizando telescopios como el próximo Telescopio Espacial James Webb y el Extremely Large Telescope”, explica Trifon Trifonov, del Instituto Max Planck de Astronomía, investigador principal del hallazgo.

“El descubrimiento de Gliese 486b ha sido un golpe de suerte. Si hubiera estado un centenar de grados más caliente, toda su superficie sería de lava y su atmósfera consistiría en rocas vaporizadas” señala José Antonio Caballero, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y coautor del estudio. “Por otro lado, si Gliese 486b fuera un centenar de grados más frío, no habría sido adecuado para observaciones de seguimiento”, añade.

Las futuras mediciones que realizará el equipo del instrumento CARMENES tratarán de determinar con mayor precisión la orientación orbital del planeta, que hace posible que Gliese 486b pase por delante de su estrella y produzca un pequeño eclipse. Cada vez que esto sucede, y que se conoce como tránsito, una pequeña fracción de la luz estelar atravesaría, si la hubiera, la fina capa atmosférica de Gliese 486b antes de llegar a la Tierra, lo que permitiría determinar la composición química de la atmósfera.

También se realizarán mediciones mediante espectroscopia de emisión, posibles cuando las zonas del hemisferio iluminado por la estrella se hacen visibles en forma de fases (similares a las lunares, pero planetarias en este caso) durante la órbita de Gliese 486b hasta que desaparece detrás de la estrella. El espectro obtenido en este caso contiene información sobre las condiciones de la superficie planetaria iluminada y caliente.

CARMENES, cuyo consorcio está integrado por 11 centros de investigación en España y Alemania, observa un conjunto de 350 estrellas enanas rojas en busca de planetas como la Tierra. El hallazgo y caracterización de Gliese 486b ha sido posible gracias a observaciones combinadas de CARMENES y de otros instrumentos en tierra, como MAROON-X en el telescopio Gemini North, y en el espacio, como TESS.

En la investigación, encabezada desde el Instituto Max Planck de Astronomía, han participado numerosos investigadores españoles del Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), del Instituto de Astrofísica de Canarias, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y del Observatorio de Calar Alto (CAHA).

Tags: CSICGlieseGliese 486b
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

El CSIC colabora en un proyecto de la AEE que busca impulsar la producción industrial de propulsores eléctricos para nanosatélites
Espacio

El CSIC colabora en un proyecto de la AEE que busca impulsar la producción industrial de propulsores eléctricos para nanosatélites

29/05/2025

El IMB-CNM-CSIC colabora en una iniciativa de la Agencia Espacial Española (AEE) liderada por la empresa española Ienai Space con...

misión Envision de la ESA
Espacio

El CSIC adjudica a Sener el contrato de los convertidores de potencia del VenSpec de la misión Envision de la ESA

10/02/2025

La presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha adjudicado a la empresa Sener TAFS el...

Restos de un cohete o satélite artificial sobrevolaron el cielo español y cayeron en el Mediterráneo

Restos de un cohete o satélite artificial sobrevolaron el cielo español y cayeron en el Mediterráneo

01/04/2024
Sener-UPV-CSIC

Sener, la UPV y el CSIC desarrollarán una planta piloto de generación de hidrógeno verde mediante microondas

24/07/2023
Investigadores del CSIC participan en el descubrimiento del anillo en Quaoar, un posible planeta enano más allá de Neptuno

Investigadores del CSIC participan en el descubrimiento del anillo en Quaoar, un posible planeta enano más allá de Neptuno

09/02/2023
Firefly

Llega a órbita el primer propulsor espacial de nanosatélites español

19/01/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Turkish Airlines encarga a Boeing hasta 225 aviones. Fuente: Boeing

Turkish Airlines encarga a Boeing hasta 225 aviones

26/09/2025
Astronautas chinos completaron la cuarta serie de tareas fuera de la estación espacial Tiangong. Fuente: Xinhua/ Li Minggang

Astronautas chinos completaron la cuarta serie de tareas fuera de la estación espacial Tiangong

26/09/2025
Norwegian compra tres Boeing 737-800. Fuente Norwegian

Norwegian amplía su pedido de Boeing 737 MAX 8 hasta 80 aeronaves

26/09/2025
La nave espacial Sierra Space Dream Chaser está apilada sobre su módulo de carga Shooting Star en la mesa de vibración de la Nasa. Fuente: Nasa

La Nasa y Sierra Space modifican el contrato de servicios de reabastecimiento comercial

26/09/2025
Helsing presentó el dron de combate CA-1 Europa. Fuente: Helsing

La alemana Helsing presentó el dron de combate CA-1 Europa

26/09/2025

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies