PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 31 de enero de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Llega a órbita el primer propulsor espacial de nanosatélites español

19/01/2023
en Espacio
Firefly

El primer propulsor espacial de nanosatélites español, con tecnología del CSIC y la empresa Ienai Space, ya se encuentra en órbita, tras su lanzamiento el pasado mes de octubre en el lanzador Alpha de la empresa americana Firefly.

El lanzamiento puso en órbita dos picosatélites (satélites con pesos menores a un kilogramo) que equiparon los demostradores tecnológicos del motor Athena (‘Adaptable Thruster based on Electrospray powered by Nanotechnology’).

“El objetivo de los motores Athena es el de ofrecer al mercado espacial un propulsor muy compacto y de baja potencia, pero altamente eficiente, capaz de integrarse en satélites de pequeño tamaño. Esto no ha sido posible hasta la fecha debido a que los intentos de miniaturizar otras tecnologías más tradicionales no han tenido éxito, de ahí la necesidad de desarrollar una tecnología completamente nueva”, indica Daniel Pérez, CEO de Ienai Space.

El objetivo de esta primera misión de demostración era poner a prueba los propulsores en el entorno espacial, tras la extensa cualificación en tierra. En concreto, la misión buscaba demostrar la capacidad de alargar el tiempo en órbita de estos satélites que, de no contar con sistemas de propulsión, habrían caído de nuevo a tierra debido a la fricción con la tenue atmósfera terrestre que aún se encuentra en órbita. Una vez finalizada la misión, es esta fricción la que se aprovecha para asegurar que el satélite vuelve a entrar en la tierra, evitando que se convierta en basura espacial.

Distribución de los chips micromecanizados en una oblea de silicio

Los emisores de este propulsor completamente eléctrico han sido codesarrollados entre la startup madrileña y el CSIC. Además, han sido fabricados en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC).

El desarrollo de Ienai ha sido posible gracias a la transferencia de tecnología y conocimientos llevada a cabo por el CSIC, en una colaboración que comenzó a finales de 2019. “La colaboración consistió en la fabricación de las matrices de emisores con forma cónica y una altura de cientos de micras y, por otro lado, en demostrar la posibilidad de la nanoestructuración de esta superficie tridimensional para permitir el control del régimen de operación de los emisores, gracias al control del flujo de propelente a los mismos”, indica Borja Sepúlveda, investigador del IMB-CNM-CSIC.

Para la fabricación de los micro-conos emisores se aprovechó la amplia experiencia de la Sala Blanca del IMB-CNM en procesos de micromecanización profunda de silicio por iones reactivos, lo que permitió generar estructuras con centenares de micras de altura. La nanoestructuración de la superficie 3D se realizó mediante la tecnología nanolitografía coloidal, que se había desarrollado previamente para dispositivos de electro-estimulación celular wireless, en una colaboración entre el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y el IMB-CNM. Este proceso de micro y nanofabricación dio lugar a una solicitud de patente internacional.

“La nanoestructuración de superficies tridimensionales y afiladas fue uno de los mayores retos, así como demostrar la capacidad de sintonizar la densidad de nanoestructuras en la superficie, que es esencial para controlar el tipo de emisión”, indica Sepúlveda.

En la Sala Blanca del IMB-CNM, los resultados fueron buenos y, según aclara Roser Mas, ingeniera de proceso del IMB-CNM, “se consiguió un alto nivel de emisión iónica en el propulsor”.

En estos momentos, se sigue trabajando en la optimización del diseño de los chips emisores y en su protección para asegurar su máxima durabilidad a través de un doctorado industrial de Agaur, así como de explorar nuevos procesos de fabricación de cara a la eminente industrialización de la tecnología, a través de un contrato postdoctoral Torres Quevedo.

Tags: CSICFireflyienai SPACENanosatélitesÓrbitapropulsor espacial
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Ienai Space
Industria

La empresa Ienai Space y la ingeniera Marina de Brito, premios Innovación Aeronáutica 2022 del COIAE

10/01/2023

La empresa Ienai Space y la ingeniera aeronáutica Marina de Brito han sido galardonadas con el “Premio Innovación Aeronáutica 2022”...

Astrocast
Espacio

Astrocast suma cuatro nanosatélites más a su constelación

29/11/2022

El pasado sábado Astrocast lanzó cuatro nanosatélites Astrocast 3U para su constelación comercial, con lo que ya cuenta con 14...

Isro lanza con éxito el satélite EOS-06 y ocho nanosatélites

Isro lanza con éxito el satélite EOS-06 y ocho nanosatélites

28/11/2022
Firefly

Firefly lanzó su misión “To The Black” con varias cargas útiles, tras interrumpir el lanzamiento la víspera

03/10/2022
Thales Alenia Space Logo

Thales y Miprons desarrollan un propulsor espacial que usa agua como combustible

27/07/2022
MSG-1 -Thales Alenia Space

Meteosat-8 bate el récord de longevidad en órbita

13/04/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Relevo en la Secretaría General del INTA

Relevo en la Secretaría General del INTA

31/01/2023
UAV Navigation crea un nuevo hub de control terrestre para UAS

UAV Navigation crea un nuevo hub de control terrestre para UAS

31/01/2023
El STA, un sofisticado brazo robótico europeo, recogerá las muestras marcianas para traerlas a la Tierra

El STA, un sofisticado brazo robótico europeo, recogerá las muestras marcianas para traerlas a la Tierra

31/01/2023
Salida espacial

Dos astronautas de la Nasa realizarán una salida de la ISS para nuevos trabajos de mantenimiento

31/01/2023
Emirates realizó un vuelo de demostración con combustible de aviación 100% sostenible

Emirates realizó un vuelo de demostración con combustible de aviación 100% sostenible

31/01/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies