PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
miércoles, 27 de septiembre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Se cumplen 30 años desde que se lanzó el primer satélite europeo de observación de la Tierra

19/07/2021
en Espacio
Se cumplen 30 años desde que se lanzó el primer satélite europeo de observación de la Tierra

Hace 30 años, el 17 de julio de 1991, se lanzó el satélite de observación de la Tierra ERS-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se trata del primer satélite europeo moderno de observación de la Tierra, que ha marcado el inicio de una larga y exitosa historia de teledetección para la división espacial de Airbus.

Con un peso de 2,4 toneladas, el sátelite European Remote-Sensing (ERS) fue desarrollado y construido bajo la dirección de la actual Airbus Defence and Space por un consorcio industrial de más de 50 empresas de 14 países.

Fue el satélite más avanzado y complejo de su época y el primer satélite europeo que contaba con un sistema de radar e instrumentación de microondas para realizar mediciones e imágenes sobre el mar y la tierra. Esto permitió observar por primera vez zonas de la Tierra que a menudo escapan a la vista de los satélites debido a la nubosidad o la niebla frecuentes.

Además, contaba con un radar que funcionaba a una longitud de onda de 5,7 centímetros (correspondiente a una frecuencia de 5,3 GHz en la llamada banda C). Durante cada órbita, el haz escaneaba una franja de 4.000 kilómetros de largo y 100 kilómetros de ancho en la superficie de la Tierra. A partir de ella, se crearon imágenes con una resolución de 30 metros.

Tras nueve años de servicio, más del triple de su vida útil prevista, la misión ERS-1 finalizó el 10 de marzo de 2000. Desde su lanzamiento, completó 45.000 órbitas y transmitió 1,5 millones de imágenes de radar a la Tierra. Hoy en día, el ERS-1 se considera también un pionero de la investigación medioambiental desde el espacio.

Pero antes de desaparecer, trabajó junto con el ERS-2, que fue lanzado en abril de 1995, lo que abrió aún más las posibilidades de estos satélites. Por un lado, el segundo satélite contaba también con el instrumento de medición del ozono GOME (Global Ozone Monitoring Experiment), un instrumento que vigilaba regularmente el contenido de ozono en la estratosfera y, en particular, los cambios en el agujero de ozono sobre el Polo Sur.

En segundo lugar, ambos satélites radar pudieron utilizarse simultáneamente durante algunos años. Durante esta llamada misión en tándem de ERS-1 y -2, se probó la nueva técnica de interferometría radar. En ella, la misma zona se fotografió dos o varias veces en momentos diferentes con los dos satélites. La superposición de las imágenes produjo entonces un interferograma.

Los interferogramas se utilizan para crear modelos digitales del terreno con una resolución de altura de unos pocos metros. Pero, sobre todo, es posible registrar los cambios ocurridos en la superficie entre las imágenes con una precisión milimétrica.

Volker Liebig, director de Observación de la Tierra en la Agencia Espacial Europea (ESA) de 2004 a 2016, evalúa el primer programa de teledetección en retrospectiva: «ERS-1 fue la chispa inicial de un desarrollo único en Europa. La observación de la Tierra es probablemente el único sector espacial en el que Europa es líder mundial y en el que los Estados también han invertido de forma comparable a los Estados Unidos. Por supuesto, esto fue impulsado por el fuerte compromiso de Europa con la protección del medio ambiente, especialmente el cambio climático. Sin el éxito del programa ERS, no creo que hubiera ocurrido».

A partir de la experiencia del ERS, se desarrollaron varios programas nacionales de satélites y otros proyectos europeos. Los satélites MetOp de segunda generación (MetOp-SG) se están construyendo actualmente bajo la dirección de Airbus. Los «Earth Explorers» son satélites con misiones principalmente científicas.

Airbus Defence and Space es responsable, por ejemplo, del satélite de investigación del hielo CryoSat (lanzado en 2010) y de la misión de tres satélites Swarm (lanzada en 2013) para estudiar el campo magnético de la Tierra y Aeolus (lanzado en 2018) para crear perfiles globales del viento. Con EarthCARE y Biomass, Airbus está desarrollando otros dos «exploradores de la Tierra» para la ESA.

Con el lanzamiento de Sentinel-1, que también lleva un radar de banda C de Airbus, el programa europeo Copernicus (UE/ESA) para el medio ambiente y la seguridad recibió su primer satélite «propio» en abril de 2014. Copernicus está diseñado para proporcionar información vital en seis áreas clave: vigilancia terrestre, vigilancia marina, gestión de desastres y crisis, vigilancia atmosférica, vigilancia del cambio climático y seguridad. Los datos completos y uniformes a escala mundial que son necesarios para la vigilancia del medio ambiente mundial son inconcebibles sin los sistemas de satélites.

«Con Copernicus, Europa ha tomado por fin la delantera en la observación de la Tierra«, continúa Liebig. «Hoy, el mundo entero nos felicita por este sistema, que proporciona datos medioambientales tan importantes sobre nuestra Tierra. Copernicus fue el paso crucial para pasar de la exploración científica de procesos importantes de nuestro entorno, como hacemos con las misiones Explorer de la ESA, a la observación operativa. Los científicos que analizan el clima necesitan datos que muestren procesos de más de 30 años. Esto en sí mismo nos muestra por qué necesitábamos tanto a Copernicus, y también nos muestra por qué tiene sentido celebrar los 30 años de ERS-1. Desde el ERS-1, disponemos de series de datos, por ejemplo, sobre la cubierta de hielo polar, el aumento del nivel del mar, las tendencias de la temperatura de la superficie del océano y muchas otras variables climáticas”.

Tags: AirbusERS-1ObservaciónsatéliteTierra
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Airbus designa a Christian Scherer nuevo director general del negocio de aviones comerciales
Profesionales

Airbus designa a Christian Scherer nuevo director general del negocio de aviones comerciales

27/09/2023

Airbus anuncia una evolución del liderazgo en el Comité Ejecutivo, estableciendo un responsable exclusivo, Christian Scherer, hasta ahora director comercial...

Helicópteros Tigre
Industria

Acuerdo Marco para el sostenimiento de los helicópteros fabricados por Airbus España

26/09/2023

El Gobierno, reunido este lunes en Consejo de ministros, ha autorizado la celebración del Acuerdo Marco para el sostenimiento de...

a350f Air France

Air France-KLM encargará a Airbus 50 aviones A350 con derechos de compra de otros 40 más

26/09/2023
El A321XLR de Airbus despegó por primera vez

El nuevo Airbus A321XLR aterrizó en Madrid

21/09/2023
Los tripulantes de Artemisa II visitaron en Alemania la sala de montaje del Módulo de Servicio Europeo

Los tripulantes de Artemisa II visitaron en Alemania la sala de montaje del Módulo de Servicio Europeo

20/09/2023
Hisdesat elige a Thales y Airbus para la construcción de los satélites Spainsat NG

Suministro de un sistema de comunicaciones por satélite de frecuencia ultra alta

20/09/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Premio Innovación Aeronáutica

El COIAE anuncia la séptima edición del «Premio Innovación Aeronáutica»

27/09/2023
Por fin regresan a casa los tres astronautas que vieron averiarse su nave de llegada a la ISS

Por fin regresan a casa los tres astronautas que vieron averiarse su nave de llegada a la ISS

27/09/2023
calipso

Finalizó la misión CALIPSO

27/09/2023
La Nasa nombra a Charity Weeden administradora asociada de la OTPS

La Nasa nombra a Charity Weeden administradora asociada de la OTPS

27/09/2023
American Airlines entra en el grupo consultivo del proyecto Energía de Embraer

American Airlines entra en el grupo consultivo del proyecto Energía de Embraer

27/09/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies