El operador de telecomunicaciones satelital Sateliot va a invertir, durante los próximos dos años, un total de 4,6 millones de euros en tres nuevos proyectos de I+D que permitirán el despliegue y correcto funcionamiento de su constelación de nanosatélites.
“Con este paso adelante, la compañía muestra su apuesta firme por la investigación y el desarrollo, en línea con el plan de recuperación que propone la UE, centrado en la digitalización y la apuesta por las nuevas tecnologías. Además, servirá para dotar de innovación y competitividad al sector espacial, uno de los grandes motores de la economía por su alto valor añadido, su capacidad de generación de empleo y grandes inversiones en los próximos años”, señala Jaume Sanpera, CEO de Sateliot.
Así, supone la primera fase de un proyecto de más de 20 millones de euros, que representa “la mayor inversión en I+D en el ámbito del 5G por satélite de la Unión Europea”, aseguran desde la compañía. De este modo, el grupo comienza una segunda etapa hacia el despegue de su primer nanosatélite 3B5GSAT, que está previsto que salga de la base de Baiknour (Kazajistán) el próximo mes de noviembre.
Actualmente, la compañía diseña y desarrolla las adaptaciones necesarias para cumplir con el protocolo de comunicación 5G NB-IoT, de modo que pueda ofrecer una conexión global una vez desplegada su constelación de nanosatélites LEO.
Los tres proyectos de investigación en los que trabaja un equipo de más de 20 personas en las áreas de telecomunicaciones, tecnología del espacio e ingeniería de software, permitirán que el grupo implemente su modelo de negocio basado en acuerdos mayoristas con los operadores de telecomunicaciones que extenderán su cobertura más allá de su zona de servicio.
El primer proyecto consiste en la adaptación de la forma de onda NB-IoT para que, tanto terminales IoT como operadores móviles terrestres, puedan conectarse a la red de satélites LEO de Sateliot cada vez que no dispongan de cobertura o se desplieguen en zonas donde no existe una infraestructura clásica de comunicación móvil.
El segundo de estos proyectos de I+D se centra en una novedosa adaptación del core de red que permite (respetando siempre las interfaces impuestas por la 3GPP) conectar, por un lado, a todos los operadores que cuenten con un core 4G/5G y ofrecerles servicio de extensión de cobertura. Por otro lado, permite conectarles con la constelación de satélite LEO de la empresa. Se trata, por tanto, de un nuevo core pendiente de patente, que forma parte del ‘know-how’ de la compañía.
Por último, invertirá parte de su presupuesto de I+D en la fabricación de una carga útil que contará con máximas capacidades de procesamiento y permitirá una mejora de cobertura inédita en la industria de nanosatélites. Asimismo, en este marco de desarrollo del proyecto, Sateliot también ha comenzado los trámites con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), a través de la Administración española, para proporcionar el espectro radio necesario a su constelación de hasta 100 nanosatélites.