PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 7 de febrero de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Pangea Aerospace activa por primera vez en la historia un motor tipo aerospike para lanzadores producido con tecnología 3D

17/11/2021
en Espacio
Prueba de fuego del motor aerospike

La start-up estañola Pangea Aerospace, fundada en 2018 y con sede en Barcelona, ha conseguido un hito en la historia de la industria espacial: encender un motor aerospike varias veces, a la primera y durante casi tres minutos, lo que simula perfectamente el vuelo necesario para llevar satélites en órbita.

Pangea Aerospace nació con el objetivo de resolver los problemas técnicos y mejorar la eficiencia en la producción de motores para cohetes espaciales. Una producción que se realiza con impresoras 3D, muy pocas piezas y emplea un material reutilizable que tiene un reducido impacto ambiental.

La start-up española ha mejorado los desarrollos que hizo la Nasa entre los años 1970 y 1990, ya que ha sido capaz de producir este motor a un coste extremadamente reducido y solucionar el problema de la refrigeración del mismo gracias a la fabricación aditiva y a los nuevos materiales (el GRop42, una aleación de cobre), todos diseños propiedad de Pangea Aerospace.

Para Adrià Argemí, CEO y cofundador de Pangea Aerospace, “hemos conseguido desbloquear la tecnología aerospike a un coste muy bajo. Se trata de un hito a nivel mundial para el sector y lo hemos conseguido desde España.”

Además, Pangea Aerospace ha ganado un contrato de la CNES (Agencia espacial francesa) para estudiar cómo se puede aplicar esta tecnología a motores de mayor tamaño, cómo los que propulsan Ariane 6 o Falcon 9 de Space X. Pangea también está en conversaciones con otras entidades privadas, así como con la ESA (Agencia Espacial Europea) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España (CDTI) sobre el uso y desarrollo de esta tecnología.

Este concepto de motor dirige los gases que propulsan el cohete hacia el espacio con una tobera abierta o en forma de “V”. Esto hace que los gases estén siempre expandidos de manera óptima y se gane un 15% de eficiencia respecto a los motores en campana. En otras palabras, para llevar los mismos kilogramos de satélite en órbita, se necesita un 15% menos de combustible y esto es muy importante ya que más del 80% del peso de un cohete es combustible.

Gracias a la fabricación aditiva (impresión 3D de metales), Pangea Aerospace ha diseñado unos canales de enfriamiento con unas geometrías muy complejas. Los combustibles, en estado criogénico, entran por los canales de refrigeración y enfrían el motor antes de entrar en la cámara de combustión.

Para ayudar a resolver el problema térmico que presentan este tipo de motores, Pangea Aerospace ha contado con su socio Aenium (empresa de fabricación aditiva con sede en Valladolid) ya que tienen las capacidades exclusivas para Europa de un nuevo material llamado GRCop42: una aleación de cobre desarrollado por la Nasa en 2019 para la fabricación aditiva de cámaras de combustión de motores de cohete.

Como afirma Miguel Ampudia, CEO de Aenium, “gracias a una aleación de cobre desarrollada por la Nasa y a la tecnología de nuestra empresa, hemos podido imprimir esta pieza que presentaba uno de los diseños más complejos y de la que estamos muy orgullosos. Fabricada en Valladolid, esta pieza solventa los problemas térmicos de un motor que impulsará los viajes del mañana por el Espacio”.

Desde que se teorizó el aerospike, muchas agencias espaciales y organizaciones han intentado hacer volar este tipo de motor. La Nasa estuvo a punto de conseguirlo en los años 80 y 90, ya que hizo muchas pruebas de fuego de un motor aerospike, pero el proyecto se canceló y este motor nunca llegó a volar. Además, el coste de fabricación y ensamblaje eran extremadamente elevados a lo que se sumaba el problema de la refrigeración de este tipo de motores y aumentaba el riesgo de fallo.

Hasta la fecha Pangea Aerospace ha captado más de 3,5 millones de euros de subvenciones europeas y nacionales y ha ganado varios premios a su innovación. En mayo de 2021 levantó tres millones de euros en su primera ronda de inversión, una operación que fue liderada por la gestora de fondos barcelonesa Inveready y acompañada por los fondos Primo Space, Dozen Investments, E2MC y la entidad pública CDTI.

Tags: aerospikePangea Aerospacetecnología 3D
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

No Content Available

Comentarios 1

  1. Juan López says:
    1 año hace

    Bravo !!! . Espectacular y magnífica noticia para nuestra industria aeroespacial . Esto sí que es I+D+i puro y duro . Felicitaciones a todos los integrantes y participantes en este fabuloso proyecto .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

GMV suministra el segmento terreno del satélite Amazonas Nexus de Hispasat

El lanzamiento del satélite Amazonas Nexus, de Hispasat, pospuesto 24 horas por las condiciones meteorológicas

06/02/2023
La ministra Robles visitó en Torrejón los más modernos laboratorios del CIMA

La ministra Robles visitó en Torrejón los más modernos laboratorios del CIMA

06/02/2023
Roscosmos lanzó el satélite meteorológico Elektro-L 4 desde Baikonur

Roscosmos lanzó el satélite meteorológico Elektro-L 4 desde Baikonur

06/02/2023
El avión eléctrico X-57 Maxwell de la Nasa superó la prueba térmica de sus controladores de motor de crucero

El avión eléctrico X-57 Maxwell de la Nasa superó la prueba térmica de sus controladores de motor de crucero

06/02/2023
Un caza F-22 norteamericano derribó el globo espía chino frente a la costa de Carolina del Sur

Un caza F-22 norteamericano derribó el globo espía chino frente a la costa de Carolina del Sur

06/02/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies