NTT DATA y el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) han presentado en España los avances del proyecto internacional H2020 AMU-LED, impulsado por la Comisión Europea y dedicado a avanzar en la integración segura de operaciones con drones en entornos urbanos.
Este proyecto involucra a un consorcio de 17 compañías e instituciones de Europa y Estados Unidos, y en fases previas ha presentado demostraciones en diferentes puntos de Europa como las realizadas en Cranfield (Reino Unido), Ámsterdam, Enschede y Rotterdam (Países Bajos).
En esta ocasión, ambas compañías han presentado la única demostración en España del proyecto en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, diseñada y coordinada por el ITG. Se trata de una de las mayores y más avanzadas concentraciones de tráfico aéreo de drones de Europa, con vehículos aéreos tripulados y no tripulados, con más de 30 operaciones, tanto reales como simuladas. Además, ha sido posible visitar el centro de control de tráfico de drones que se instalará para las pruebas, pionero en Europa.
Los casos de uso están relacionados con la movilidad aérea en entornos urbanos en diversos sectores. En concreto, los operadores serán ITG, AXEGA, Cranfield, Catec, INECO, EHang y Airbus, que participará con tráfico simulado. Estos operadores utilizarán nueve aeronaves para realizar vuelos de inspección, de fotografía aérea, de vigilancia, de transporte de mercancías, de servicio de aerotaxi (simulados por restricción de la autoridad aeronáutica), misiones prioritarias de servicio público o de telecomunicaciones. En este sentido, Telefónica probará las capacidades 5G en escenarios de vuelos, un área de gran interés para el desarrollo futuro de U-Space.
AIRUS
En el corazón del centro de gestión se sitúa AIRUS, desarrollo tecnológico de ITG y NTT DATA, que hará posible la perfecta orquestación del tráfico previsto. Se trata de un software que incorpora los últimos avances en ingeniería de tráfico de drones para proporcionar funcionalidades al centro de gestión como identificación y registro de drones, geoposicionamiento, resolución de conflictos de planes de vuelo, seguimiento y monitorización del vuelo, información de tráfico, interfaz con ATC (Controlador Tráfico Aéreo), gestión de emergencias, información aeronáutica precisa y fiable, etc.
El nivel de inteligencia, seguridad, automatización y digitalización de la tecnología permiten tráfico UAS en escenarios complejos, donde la vigilancia es obligatoria, como por ejemplo BVLOS, entorno aeroportuario, espacios aéreos de alta densidad de tráfico, áreas urbanas u otras infraestructuras críticas.
Los ejercicios llevados a cabo dentro de AMU-LED incluyen más de 100 horas de vuelo combinando diferentes sistemas aéreos no tripulados y contemplan diferentes escenarios, casos de uso y aplicaciones. Entre ellos, operaciones simuladas de taxi aéreo, transporte de carga, entrega de bienes y equipos médicos, inspección de infraestructuras, vigilancia policial y apoyo a servicios de emergencias.
Mediante pruebas reales y simulaciones, el proyecto explora y demuestra los beneficios de la descongestión de las carreteras gracias a la movilidad aérea, así como las mejoras en el transporte de personas y bienes, la reducción y flexibilidad de los tiempos de trayecto y la disminución de la polución y accidentes de tráfico.
AMU-LED ayudará a posicionar tanto a Galicia como a España en el ámbito del futuro transporte inteligente, demostrando cómo la integración segura y eficiente de distintos tipos de operaciones con drones en el cielo de nuestras ciudades puede contribuir con ello al desarrollo regulatorio y normativo.
Para ello colaboran todas las entidades que conforman el consorcio liderado por NTT DATA, un grupo de agentes muy destacado dentro del sector: Airbus, AirHub, Altitude Angel, ANRA Technologies, Boeing Research & Technology-Europe, FADA-CATEC, Cranfield University, EHang, ENAIRE, Gemeente Amsterdam, INECO, ITG, Jeppesen, NLR, Space53 y Tecnalia.
Gracias a los datos obtenidos de las diferentes pruebas, AMU-LED proporcionará información muy valiosa a autoridades reguladoras como EASA, con el objetivo de contribuir al desarrollo y establecimiento de leyes y regulaciones en el ámbito de la movilidad aérea urbana.
España, líder en tecnología aeronáutica
Durante su intervención en el acto de bienvenida, en el que también ha estado presente Enrique Maurer, director de Operaciones de Enaire; el presidente de Ineco, Sergio Vázquez Torrón, ha destacado que “se trata de un proyecto colaborativo virtuoso, ejemplo de buena sintonía entre empresas públicas y privadas, grandes y pequeñas, y de distintos perfiles que trabajan de forma coordinada para lograr un fin común: demostrar el vuelo seguro de taxis aéreos y drones en las ciudades”.
Además, ha señalado “la importancia que este proyecto tiene para impulsar el desarrollo de la regulación que acompaña al avance de la tecnología” así como “para contribuir a la descarbonización del transporte que, en el caso de los servicios de paquetería en entornos urbanos es responsable del 25% de las emisiones de CO2 y del 50% de las partículas emitidas a la atmósfera en nuestras ciudades”
Ineco participa como operador en varios vuelos para posteriormente analizar parte de los resultados de la gestión de las plataformas U-space y así evaluar su comportamiento y compararlo con otras pruebas en las que se han probado arquitecturas diferentes. La compañía ha definido las interacciones y los protocolos de comunicación entre los distintos proveedores de servicios U-space.
Enaire, como proveedor de servicios de navegación aérea, colabora en la definición de los casos de uso y el desarrollo del concepto de operación de movilidad aérea urbana con su plataforma de simulación GammaSim, que permite realizar la reconfiguración dinámica del espacio aéreo U-space directamente desde la pantalla de control aéreo.