El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través del Observatorio de Yebes, adscrito al Mitma a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), organiza desde este lunes hasta el próximo jueves el 22 Congreso de Telemetría Láser para Satélites (SLR). En él, se reunirán en Guadalajara expertos de todo el mundo en medidas de telemetría láser para satélites, con aplicaciones en geodesia, geofísica, ingeniería y física fundamental.
Más de un centenar de participantes de cinco continentes se darán cita en el evento, en el que también colabora el Servicio Internacional de Telemetría Láser (ILRS) y en el que se presentarán los más recientes resultados científicos y desarrollos instrumentales en este campo. La pandemia de Covid-19 impidió la celebración de esta conferencia desde su última edición en 2018, en Canberra, Australia.
El Observatorio de Yebes, ubicado en Guadalajara, está construyendo una estación de seguimiento de satélites por telemetría láser que formará parte de una red global de observación. Con motivo de su próxima finalización y entrada en funcionamiento, fue propuesto como organizador de este Congreso.
Para la celebración de esta conferencia, la Diputación Provincial de Guadalajara ha cedido el auditorio y algunas salas del Centro San José, mientras que la Delegación de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha aportará un espacio en el Conservatorio de Música.
Tanto la construcción de la estación de seguimiento como el Congreso, están cofinanciados con fondos FEDER y se inscriben dentro del proyecto YDALGO dotado con 9,4 millones de euros y que finalizará en el año 2023.
Telemetría láser para satélites
La técnica de telemetría láser para satélites consiste en la medición sumamente precisa de las distancias a satélites en órbita, mediante el uso de potentes láseres pulsados emitidos desde estaciones en tierra.
La determinación de las posiciones de los satélites permite, entre otras aplicaciones, calibrar las medidas de satélites altimétricos para la determinación del nivel del mar, de los casquetes polares y masas heladas continentales y proporcionan una fuente independiente de posicionamiento para los sistemas globales de navegación por satélite (como la constelación GPS o Galileo).
España contribuye así a la creación y mantenimiento de la infraestructura geodésica global, necesaria para apoyar gran parte de la investigación relacionada con la observación del planeta, tal y como a la comunidad internacional le fue requerido por Naciones Unidas en 2015.