PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 9 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La ESA se asocia con TICRA para conocer el rendimiento de una antena espacial antes de su construcción

28/01/2022
en Espacio
La ESA se asocia con TICRA para conocer el rendimiento de una antena espacial antes de su construcción

La Agencia Espacial Europea (ESA) se asoció con la empresa danesa TICRA para desarrollar un método para pronosticar las discrepancias mucho antes de que comience la construcción de una antena, informó la agencia.

Las antenas se encuentran entre los sistemas más complejos a bordo de un satélite, lo que las hace exigentes de producir y, a menudo, impredecibles de probar. Pequeñas variables en su construcción, montaje u operación pueden tener un gran impacto en su desempeño laboral.

La inspiración directa para el proyecto provino de la misión Biomass de la ESA. Biomass, que se lanzará el próximo año, desplegará un reflector masivo de 12 metros de diámetro para aprovechar las señales de radar de ‘banda P’ de longitud de onda larga, perforando las copas de los bosques para realizar un censo de cinco años de todos los árboles en la Tierra.

“En el caso de la antena de Biomass, nos enfrentamos a un problema muy específico”, explica el ingeniero de antenas de la ESA, Nelson Fonseca. “Debido a su gran tamaño y las señales que emplea, no es factible probarlo en la Tierra. En cambio, predecimos su rendimiento en órbita utilizando modelos de software, pero también necesitamos una forma de cuantificar la confiabilidad de nuestro modelo”.

Al consultar con TICRA, Nelson Fonseca descubrió que la compañía de software de antenas ya estaba analizando esta cuestión de manera más general, en respuesta a las necesidades más amplias de la industria espacial. En particular, dado que se pronostica que el número de satélites en órbita crecerá radicalmente, impulsado por las megaconstelaciones comerciales, las antenas satelitales están pasando de ser únicas a gran escala en la naturaleza a un futuro de producción en masa eficiente y económica.

“Las herramientas actuales de simulación de antenas solo pueden predecir el rendimiento nominal”, explica Erik Jørgensen, director de tecnología de TICRA. “Pero cuando realmente probamos las versiones construidas de antenas, casi nunca observamos el rendimiento nominal; siempre hay un grado de variación«.

«¿Por qué? Porque la versión construida de cualquier cosa nunca puede ser completamente idéntica al diseño original. Siempre se introducirán ligeras variaciones en el curso de la fabricación, el montaje y el funcionamiento de estos sistemas de radiofrecuencia extremadamente complejos. Incluso una diferencia de tamaño de unas pocas décimas de milímetro, pequeñas variaciones de potencia o desalineaciones estructurales agregarán incertidumbre al rendimiento de trabajo real”.

“Una forma en que los diseñadores de antenas toman en cuenta esta incertidumbre es mediante la ingeniería con márgenes de rendimiento generosos”, explica Fonseca. «Este es, de hecho, el enfoque utilizado en biomasa, pero esto conduce a requisitos exigentes con un impacto en el coste y el cronograma».

A Oscar Borries, jefe del equipo de Matemáticas e IA de TICRA, le gusta ilustrar este problema de la siguiente manera: “Imagina que tienes el trabajo de colocar candelabros, pero no estás seguro de cuántos tornillos necesitas para fijarlos al techo. Por lo tanto, usa muchos tornillos para estar seguro, pero en términos de espacio, esos márgenes mitigan el precio y el rendimiento.

“Otro enfoque es lo que se llama ‘simulaciones de Monte Carlo’, como colocar decenas de miles de candelabros para ver cuántos de ellos permanecerán en pie sin caerse. Las empresas y agencias espaciales ejecutan simulación tras simulación de su antena en acción para ver pequeñas variaciones en el rendimiento cada vez, construyendo gradualmente una imagen estadística del rango de incertidumbre.

“Sin embargo, tales simulaciones masivas son enormemente costosas en términos de tiempo y recursos informáticos, y solo brindan aproximaciones muy aproximadas, a menos que se comprometa a ejecutar millones de simulaciones”.

Como alternativa, TICRA investigó un enfoque de cuantificación de la incertidumbre basado en cálculos continuos basados ​​en una sola función continua que representa el rendimiento completo del sistema, en lugar de una gran cantidad de funciones que representan solo una pequeña parte del sistema. Las matemáticas involucradas son enormemente desafiantes, pero el resultado es un método mucho más eficiente para cuantificar la incertidumbre.

“Nuestro software de antena nos convierte en líderes mundiales en este campo, pero también somos una empresa pequeña, y este concepto representó un desarrollo desafiante y arriesgado”, agrega Borries.

“Así que terminamos colaborando con la ESA a través del Programa de Tecnología de Apoyo General de la Agencia (GSTP), para ayudar a traer tecnología prometedora al mercado. Una de las principales ventajas que esto trae fue la consultoría continua por parte de la ESA, que incluye a muchas de las mejores personas del sector”.

En la práctica, el software se utilizará de varias formas, además de simular el rendimiento esperado de las antenas. Los diseños se pueden optimizar cuidadosamente, no solo en cuanto a rendimiento sino también en términos de coste, identificando los componentes que demuestran tener el menor impacto en el rendimiento, lo que permite cambiarlos por alternativas comerciales más baratas. También podría usarse para análisis de rendimiento, para predecir cuántos componentes en un lote funcionarán dentro de las especificaciones.

Fonseca agrega que “este proyecto es realmente beneficioso para todos, porque obtenemos un beneficio específico para la misión Biomass, pero el software resultante, que se lanzará comercialmente a finales de este año, también impulsará la competitividad de la industria espacial europea en general”.

Tags: Antena espacialConstrucciónESATICRA
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Modulo servicio
Espacio

Últimas comprobaciones del módulo de servicio europeo de Orion para la misión Artemisa II 

08/06/2023

Los equipos de técnicos de la Nasa están realizando las comprobaciones finales del módulo de servicio europeo de la nave...

La ESA nomina a Josef Aschbacher como próximo director general
Espacio

La ESA desarrollará una nave espacial para llevar astronautas a la Luna

08/06/2023

La Agencia Espacial Europea (ESA) está elaborando propuestas para desarrollar naves espaciales durante la próxima década que podrían llevar a...

Programa europeo DestinE

Thales Alenia Space participa en el programa europeo DestinE

07/06/2023
La misión Euclides de la ESA se lanzará en julio si se superan los problemas hallados en las simulaciones

La misión Euclides de la ESA se lanzará en julio si se superan los problemas hallados en las simulaciones

06/06/2023
Marte

La cámara HRSC de Mars Express logra un mosaico de Marte único

02/06/2023
La ESA organiza en Italia la Conferencia Space2Coonect

La ESA organiza en Italia la Conferencia Space2Connect

30/05/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aniversario Copernicus GMV

GMV se suma a la celebración del 25 aniversario de Copernicus

09/06/2023
Fernando Abril

Fernando Abril-Martorell, nuevo vocal del Consejo de Administración del Grupo Sener

09/06/2023
Centro tecnologico Gurpo Oesia

Grupo Oesía presentó su programa de desarrollo basado en capacidades en tecnologías disruptivas

09/06/2023
Copernicus Aniversario

La UE celebró en Estocolmo el 25 aniversario de Copernicus y su misión en apoyo de las políticas europeas

09/06/2023
estación orbital rusa

Primera selección de cosmonautas para vuelos a la estación orbital rusa

09/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies