PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
domingo, 11 de abril de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

GMV lidera el consorcio internacional de pseudosatélites HAPSVIEW

09/10/2019
en Espacio
GMV

La multinacional española GMV lidera el consorcio HAPSVIEW que tiene por objetivo demostrar el valor añadido de los HAPS (High Altitude Pseudo Satellites), pseudosatélites o plataformas aéreas que operan en la estratosfera, a los modelos de calidad del aire derivados de redes locales y observaciones satelitales.

El proyecto cuenta, además de con la empresa española, con el Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI), la empresa suiza SCEYE, desarrolladora del navegador LTA, y la empresa canadiense ABB, especializada en instrumentos de observación aeroportados.

En el estudio participan cuatro instituciones responsables del control, seguimiento, gestión y reporte de la calidad del aire: la Autoridad del Gran Róterdam y el Ayuntamiento de la ciudad, así como la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

Los pseudosatélites o HAPS (High Altitude Pseudo Satellites) operan a una altitud por encima de las líneas aéreas comerciales, de las fuertes corrientes de la circulación general atmosférica y la humedad de la troposfera. A grandes rasgos, los HAPS se ajustan a dos diseños estructurales: los planeadores, más pesados que el aire (HTA, Heavier Than Air), y los navegadores y globos, más ligeros que el aire circundante (LTA, Lighter Than Air). Su uso, complementario a las misiones satelitales, resulta promisorio para las telecomunicaciones y las aplicaciones de observación de la Tierra.

La relativa cercanía de los HAPS a la tierra presenta claras ventajas técnicas; estas plataformas permanecen en vuelo durante semanas o meses y retornan a la base para tareas de mantenimiento. La localización casi permanente de los LTA registra datos en modo video mientras que la movilidad de los HTA permite tomar datos del mismo objeto desde distintos ángulos de observación. La resolución espacial mejora notablemente por la menor distancia respecto de los objetos; la transmisión de datos goza de menor latencia en comparación, por ejemplo, con los satélites, incrementando la eficiencia de las unidades del segmento tierra. Además, frente a las estaciones de medición terrestre, puntuales y discretas, los HAPS registran los datos de forma continua, por ejemplo de la columna atmosférica o de la superficie marina, sin interferencias de la topografía.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha mostrado interés en el futuro de los HAPS mediante un estudio que estima la complementariedad de estas plataformas respecto a los satélites en la valoración de la calidad del aire. Por eso ha nacido HAPSVIEW, que se presentó en septiembre ante la comunidad científica reunida en el certamen ESA Phi-Week, un evento que explora las tecnologías de vanguardia en beneficio de las futuras misiones satelitales y servicios de observación de la Tierra.

La calidad del aire en Róterdam y Sevilla, como en el resto de ciudades europeas, presenta retos importantes para la salud pública y para el cumplimiento del Acuerdo de París, en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que establece medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En el transcurso del estudio, el consorcio identificará los requisitos de los usuarios respecto a los datos de calidad del aire en Róterdam y Sevilla, las plataformas de vuelo, la carga de pago, el segmento tierra y los requisitos de misión de HAPS. Además, también se analizará la regulación del espacio aéreo, los productos asociados a los datos observados y las sinergias con las misiones satelitales. Cualquier limitación o déficit de los HAPS se estudiará para plantear la evolución de estas plataformas.

La concienciación ambiental está cada vez más generalizada, no solo para garantizar el legado natural a las futuras generaciones, sino también por la salubridad de nuestros entornos urbanos actuales, teniendo en cuenta que 54% de la población mundial vive en áreas urbanas según el re-análisis de población urbana de Naciones Unidas de 2018.

Tags: Calidad del aireGMVHAPSProyectoPseudosatélites HAPSVIEW
Comparte3TweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

La startup smartHAPS y el Instituto IMDEA Materiales se lanzan a la conquista de la estratosfera
Espacio

La startup smartHAPS y el Instituto IMDEA Materiales se lanzan a la conquista de la estratosfera

07/04/2021

La startup smartHAPS y el Instituto IMDEA Materiales han firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo investigaciones en...

Galileo
Espacio

Pruebas de fiabilidad de la validación de mensajes de navegación del servicio abierto de Galileo

16/03/2021

Recientemente ha tenido lugar un importante hito en el marco de los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), así...

Geode

GMV participa en el arranque del proyecto GEODE

19/02/2021
GMV

GMV ha desarrollado el software crítico para la seguridad de aeronaves

17/02/2021
EUSTM

La Comisión Europea elige a GMV para dirigir el proyecto EUSTM de gestión de tráfico espacial

16/02/2021
GMV Madrid

GMV desembarca en Bruselas

08/02/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Boeing 737MAX

Boeing alerta a 16 compañías sobre posibles problemas en algunos B737 MAX

09/04/2021
Roscosmos lanzó hacia la ISS la nave Soyuz MS-18 con tres astronautas a bordo

Roscosmos lanzó hacia la ISS la nave Soyuz MS-18 con tres astronautas a bordo

09/04/2021
China lanza nuevo satélite para estudio del entorno espacial

China lanza nuevo satélite para estudio del entorno espacial

09/04/2021
Airbus

Airbus registró en marzo 28 pedidos de aviones y entregó 72 unidades

09/04/2021
La revolución de la fabricación aditiva llega al sector aeronáutico

La revolución de la fabricación aditiva llega al sector aeronáutico

09/04/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies