La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) ha presentado hoy en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades sus nuevas Agendas Estratégicas de I+D+I en los ámbitos de la aeronáutica y el espacio. Con este paso, la PAE actualiza su hoja de ruta para el impulso de la innovación y refuerza su papel como catalizador de cooperación tecnológica en uno de los sectores estratégicos clave para la economía española.
Las Agendas, que sustituyen a las anteriores versiones, están concebidas como una herramienta para alinear los esfuerzos de empresas, centros de investigación, universidades y administraciones públicas. Su objetivo es doble: fomentar la colaboración y servir de guía para el diseño de políticas públicas y programas de apoyo específicos a la innovación aeroespacial.
Durante la apertura del acto, la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el sector aeroespacial, calificándolo como prioritario y estratégico para el desarrollo tecnológico e industrial del país. Le ha seguido Luis Guerra, presidente de la PAE, quien ha destacado la importancia de establecer una visión común entre todos los actores del ecosistema aeroespacial.
Diagnóstico y prioridades tecnológicas
Jaume Marcos, coordinador de la Agenda Estratégica en Aeronáutica, ha presentado un diagnóstico del estado actual del sector, subrayando las áreas clave donde aplicar tecnologías emergentes a productos y servicios concretos. Entre las prioridades destacadas figuran la aviación sostenible, la digitalización de procesos y el desarrollo de nuevas capacidades en aeronaves y sistemas no tripulados.
Por su parte, Almudena Sánchez, coordinadora de la Agenda de Espacio, ha expuesto las líneas estratégicas para el ámbito espacial, con especial atención al desarrollo de constelaciones, observación de la Tierra, servicios en órbita y tecnologías críticas para la autonomía europea.
Marcos ha retomado la palabra para insistir en la necesidad de reforzar el apoyo financiero institucional. Ha abogado por una mayor inversión pública sostenida y la creación de programas nacionales plurianuales diferenciados para aeronáutica y espacio, que aporten estabilidad y previsibilidad a los actores del sector.
La jornada ha contado también con la intervención de Héctor Guerrero, del MICIU, quien ha revisado el recorrido del PERTE Aeroespacial y su contribución a la articulación del ecosistema innovador. Juan Antonio Tébar, del CDTI, e Isabel Pérez Grande, de la Agencia Espacial Española, han expuesto los instrumentos de financiación actuales y futuros a disposición del sector, como elemento clave para convertir la I+D+I en soluciones reales y competitivas.
La clausura ha corrido a cargo de los directores generales del CDTI y de la AEE, quienes han reafirmado el compromiso institucional con el impulso a la tecnología nacional en el ámbito aeroespacial.
Con esta actualización de sus Agendas Estratégicas, la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española consolida su papel como núcleo de coordinación del ecosistema nacional de innovación en aeronáutica y espacio. El documento servirá como referencia para orientar decisiones públicas y privadas, con el objetivo de posicionar a España como un actor competitivo y tecnológicamente avanzado en el entorno internacional.