PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
sábado, 16 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

El satélite madrileño UPMSat-2 inicia en órbita su fase operativa

03/09/2020
en Espacio
El satélite madrileño UPMSat-2 inicia en órbita su fase operativa

UPMSat-2, el segundo satélite desarrollado íntegramente en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) por sus investigadores y estudiantes y lanzado en la madrugada del jueves a bordo del cohete Vega junto con otros 52 pequeños satélites, inicia ahora su fase operativa. Durante los próximos años será una plataforma de demostración tecnológica en órbita.

En su interior, UPMSat-2 alberga experimentos de innovación tecnológica de empresas españolas y europeas: estudio del comportamiento de un conmutador térmico miniaturizado de nuevo desarrollo, propuesto por IberEspacio; pruebas de un magnetómetro experimental de alta sensibilidad, de Bartington; calificación en vuelo de la aviónica (E-BOX), desarrollado por Tecnobit; monitorización de los efectos de la radiación a bordo, propuesto por Tecnobit y el grupo de investigación STRAST (de la UPM); demostración del funcionamiento de una rueda de reacción en miniatura para control de actitud, de la empresa SSBV; desarrollo de un nuevo sensor solar de bajo coste; experimentos de control térmico y experimentos de control de actitud basados en el campo magnético terrestre, estos últimos todos de interés para el Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva de la UPM (IDR-UPM), responsable de este proyecto espacial.

UPMSat-2 está situado en una órbita heliosíncrona alrededor de la Tierra, es decir, en vez de permanecer fija respecto a las estrellas, su plano va girando lentamente. De esta forma, permanece con una orientación prácticamente constante con respecto al Sol a lo largo del año.

El UPMSat-2 describirá 15 órbitas al día y cada 24 horas el satélite será visible dos veces desde la estación de tierra, situada en el campus de Montegancedo. Los períodos de visibilidad, uno de día y otro de noche, tendrán como máximo 10 minutos de duración cada uno. Las comunicaciones con UPMSat-2 se llevan a cabo mediante un enlace de radio dual en la banda UHF de 400 MHz, con una tasa de transferencia de 9600 bit/s. Durante el resto de la órbita se emiten periódicamente mensajes de telemetría básica en una frecuencia de aficionados en la misma banda de UHF.

La información que se espera recibir es de dos tipos. Por un lado, sobre su telemetría: valores del estado de la batería y los paneles solares, temperaturas, datos del control de actitud o posibles fallos. Y por otro, los datos de los experimentos y cargas útiles embarcados, que podrán ser explotados por las empresas que han confiado en el satélite de la UPM para validar su tecnología innovadora. Además, durante el paso por la estación de tierra, se pueden enviar órdenes al satélite para indicar, por ejemplo, qué experimento o carga útil ha de activar o qué orden de tareas ha de seguir. Para realizar estas acciones tanto el software y como el ordenador de a bordo son elementos críticos y en el caso del UPMSat-2, han sido desarrollados por otro grupo de investigación de la UPM, el grupo STRAST (Sistemas de Tiempo Real y Arquitectura de Servicios Telemáticos). demostrando una estrecha colaboración intercentros para aunar conocimientos de las distintas disciplinas en las que cada grupo es experto.

En la fase de operaciones vuelven a tomar el protagonismo los estudiantes del Máster Universitario en Sistemas Espaciales (MUSE) que participarán en dichas tareas junto a otros estudiantes, profesores y personal de las Escuelas de Ingeniería Aeronáutica, Informática y Telecomunicaciones de la UPM.

“Alcanzar este hito supone una gran satisfacción para todos nosotros. Aunque algunos ya formamos parte de UPMSat-1, ver de nuevo cómo podemos poner la tecnología al servicio de la sociedad a través de un proyecto espacial es una sensación indescriptible. Además, el desarrollo de este satélite supone un aprendizaje de valor incalculable para los estudiantes implicados, algo de lo que estamos aún más orgullosos si cabe”, explica Ángel Sanz, director del IDR-UPM.

Por su parte, el rector de la UPM, Guillermo Cisneros, destaca que “UPMSat-2 es un ejemplo de colaboración público-privada para resolver las necesidades de las empresas generando conocimiento mediante la innovación y la investigación. Este proyecto ha permitido formar a nuestros estudiantes superando retos y como nos gusta en la UPM, aprender haciendo”.

En palabras de la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), Cristina Cuerno, “es un orgullo tremendo que un grupo de nuestros profesores, investigadores y alumnos hayan llevado a cabo un trabajo de tanta trascendencia, demostrando una enorme capacidad tecnológica e investigadora y aunando, además, la faceta docente”.

Tags: satéliteUniversidad Politécnica de MadridUPMUPMSat-2
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Nueva edición online del Máster en materiales Compuestos
Formación

Nueva edición online del Máster en materiales Compuestos

01/12/2020

El Máster en Materiales Compuestos (MMtC), título propio impartido por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el...

Clausura INACC
Formación

La seguridad operacional en las aerolíneas clausura el INACCAero de la UPM

24/11/2020

La séptima edición del Curso de Investigación de Incidentes y Accidentes de Aeronaves (INACCaero) de la Universidad Poliécnica de Madrid...

China lanzó con éxito el satélite de telecomunicaciones móviles Tiantong 1-02

China lanzó con éxito el satélite de telecomunicaciones móviles Tiantong 1-02

16/11/2020
Descubren cómo generar campos magnéticos de megateslas

Descubren cómo generar campos magnéticos de megateslas

04/11/2020
¿Cómo se desintegra un satélite al arder a su regreso a la atmósfera terrestre? 

¿Cómo se desintegra un satélite al arder a su regreso a la atmósfera terrestre? 

08/10/2020
El satélite Ingenio sale hacia Kourou para ser lanzado el 18 de noviembre

El satélite Ingenio sale hacia Kourou para ser lanzado el 18 de noviembre

24/09/2020

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

15/01/2021
China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

15/01/2021
Finalizan la construcción de Orion

La nave espacial Orion está lista para su misión lunar

15/01/2021
OneWeb Satellites

OneWeb reduce el tamaño de la futura constelación de satélites

15/01/2021
Iberia en el temporal

Iberia espera recuperar la normalidad en el aeropuerto de Madrid a partir del lunes

15/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies