PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
miércoles, 21 de abril de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

El instrumento español MEDA ya funciona en Marte

25/02/2021
en Espacio
MEDA en Marte

El instrumento español MEDA, a bordo del rover Perseverance de Nasa, que aterrizó en Marte el pasado jueves, ya ha comenzado a funcionar. Se trata de la tercera estación medioambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que España envía con éxito al planeta rojo. Con ellas, España cuenta con la primera red de estaciones meteorológicas que funciona en otro planeta.

El exitoso aterrizaje en Marte de la misión de Nasa Mars 2020 con el rover Perseverance ha constituido un verdadero hito en la exploración marciana. La agencia espacial estadounidense ha conseguido enviar al Planeta Rojo el rover más grande y avanzado construido hasta la fecha. La misión Mars 2020 forma parte del Programa de Exploración de Marte de la Nasa y cuenta con instrumentos científicos y sistemas diseñados para caracterizar la geología y el entorno atmosférico de Marte y detectar señales de vida pasada en el planeta rojo.

Uno de los siete instrumentos a bordo es “made in Spain” y está liderado por el Centro de Astrobiología y el INTA. Se trata del analizador de la dinámica medioambiental de Marte (MEDA), una estación medioambiental que se encargará de monitorizar la atmósfera marciana.

Con unos cinco kilogramos y medio de peso total, MEDA consta de siete sensores que servirán para medir la dirección y velocidad del viento, la temperatura del suelo y del aire, la humedad relativa, la presión atmosférica, la radiación solar incidente en los rangos ultravioleta, infrarrojo y visible, las propiedades del polvo en suspensión y, además, dispone de una cámara para tomar imágenes del cielo marciano (incluidas las nubes).

El principal objetivo de MEDA es la caracterización de la atmósfera marciana. Sus datos ayudarán a mejorar y refinar los modelos atmosféricos marcianos, lo que permitirá predecir el clima y será de gran valor para preparar futuras misiones tripuladas. También servirán para estudiar en profundidad el papel que juega el polvo marciano en los procesos químicos que tienen lugar en la superficie y en la atmósfera, y que afectan a la temperatura y al clima.

Asimismo, serán de gran ayuda para estudiar la radiación procedente del sol y del espacio, que puede alterar los rastros de cualquier vida pasada en las rocas de Marte. Por último, darán información sobre cómo se produce el intercambio de vapor de agua entre el suelo y la atmósfera marciana.

Una vez confirmado el aterrizaje exitoso de Perseverance en el cráter Jezero, comenzó el procedimiento de puesta en marcha de todos los sistemas. El encendido de MEDA se produjo en la madrugada del sábado y todo transcurrió con normalidad. Esa madrugada, los miembros del equipo contenían la respiración, mientras se enviaban desde Marte los primeros datos que confirmaban que todos los sensores de MEDA estaban sanos y salvos, tras el emocionante y arriesgado aterrizaje el vehículo había protagonizado dos días antes.

Pero todavía queda una última actividad crítica para MEDA, antes de estar totalmente preparada para comenzar a medir durante el resto de la misión: el sensor de viento denominado navaja (por su forma plegada sobre sí mismo para autoprotegerse de los impactos de rocas durante el aterrizaje) debe abrirse y extenderse hasta adoptar su posición final. Como señala José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador del CAB e investigador principal de MEDA, “la criticidad de esta actividad proviene de que, para que ese despliegue ocurra, un dispositivo interno cortará por estrangulamiento el tornillo de fijación que lo mantiene plegado, y un resorte lo abrirá bruscamente. Toda esta secuencia de eventos, que dura menos de un segundo, puede generar importantes cargas que podrían dañar al sensor. Tras ese ‘segundo de terror propio de MEDA’, el instrumento español quedará totalmente listo para contribuir a la exploración que Perseverance realizará durante los próximos años”.

MEDA se ha convertido en la tercera estación medioambiental que el CAB tiene funcionando en Marte. Las otras dos son REMS (estación de monitorización ambiental del rover) a bordo del rover Curiosity, y TWINS (sensores de temperatura y viento para la misión InSight) a bordo de la plataforma InSight. Con ellas, España ha logrado el hito histórico de ser el primer país que dispone de una “red meteorológica” en otro planeta con REMS (2012), TWINS (2018) y MEDA (2021).

Tags: INTAMarteMEDAPerseverance
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

El ingenuity vuela por primera vez en Marte
Espacio

Tras el primer sobrevuelo marciano, Ingenuity inicia un mes de incalculable valor exploratorio

20/04/2021

Ingenuity, el helicóptero marciano de la Nasa, que este lunes realizó su primer vuelo sobre la superficie de Marte, comienza...

Sombra del Ingenuity sobre Marte
Espacio

La Nasa consigue volar el helicóptero Ingenuity en Marte

19/04/2021

El helicóptero Ingenuity de la Nasa ha logrado realizar su primer vuelo controlado y con motor en la superficie de...

Ingenuity supera su primera gélida noche de Marte

La Nasa se prepara para intentar el primer vuelo de Ingenuity sobre Marte

19/04/2021
Ingenuity, el primer helicóptero que intenta sobrevolar Marte

Un problema de software aplaza de nuevo el vuelo de Ingenuity

14/04/2021
Ingenuity

La Nasa retrasa el primer vuelo de Ingenuity sobre Marte

12/04/2021
MEDA en Marte

MEDA, una tecnología española, ofrece a la Nasa la información meteorológica de Marte

08/04/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Avión

La IATA pide el apoyo de los Estados a las propuestas de la CE sobre el Cielo Único Europeo

21/04/2021
Lilium convierte en centros de operaciones a los aeropuertos de Múnich y Nuremberg

Lilium convierte en centros de operaciones a los aeropuertos de Múnich y Nuremberg

21/04/2021
Honeywell desarrolla una tecnología de navegación alternativa al GPS

Honeywell desarrolla una tecnología de navegación alternativa al GPS

21/04/2021
Volaris A320neo

Volaris incorpora ocho aviones A320neo más a su flota

21/04/2021
Aeropuerto Daxing China

Pekín construirá base industrial aeroespacial comercial

21/04/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies