Aena conserva su previsión de alcanzar los 320 millones de pasajeros en 2025 en la red de aeropuertos españoles, lo que supone un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior. Así lo confirmó el presidente y consejero delegado de la compañía, Maurici Lucena, durante la Junta General de Accionistas celebrada este 9 de abril, en la que reconoció la dificultad de anticipar escenarios económicos futuros, pero defendió que la estimación se sustenta en datos consolidados y en las reservas de slots para la temporada de verano.
Lucena indicó que la previsión también está condicionada por la limitada oferta de vuelos, consecuencia directa del retraso en las entregas de nuevos aviones, y recordó que en 2024 los aeropuertos del Grupo Aena batieron récords históricos al superar los 370 millones de pasajeros, cifra que asciende a 440 millones si se contabilizan sus participaciones minoritarias en México, Jamaica y Colombia.
La solidez de las cifras también se refleja en el plano económico. En 2024, Aena alcanzó un beneficio neto consolidado de 1.934,2 millones de euros, un 18,6% más que en 2023. El EBITDA se situó en 3.510,3 millones, mientras que los ingresos consolidados llegaron a los 5.827,8 millones de euros. Esta rentabilidad ha permitido aprobar un dividendo récord de 9,76 euros brutos por acción, un 27,4% más que el del año anterior.
Además, la compañía ha aprobado un split de acciones en proporción 10 a 1, lo que reducirá el valor nominal de cada título de 10 a 1 euro, con el objetivo de favorecer la entrada de inversores minoristas.
Expansión y cohesión
El presidente de Aena destacó la capacidad del modelo en red para garantizar la operatividad de toda la infraestructura nacional, incluso de los aeropuertos deficitarios, sin recurrir a recursos públicos. Defendió que el sistema español funciona “muy bien” y que ha sido clave para soportar el incremento de tráfico de los últimos años, que ha acercado a varios aeropuertos a su límite de capacidad.
Entre ellos, Aena ha identificado necesidades de ampliación en Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Tenerife Norte y Sur, Lanzarote, Valencia y Alicante-Elche Miguel Hernández, además de planes para renovar instalaciones en toda la red. Todo ello se enmarca en la preparación del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA 2027-2031), actualmente en fase de redacción.
En el ámbito internacional, Aena anunció la aprobación por parte del Gobierno británico de la ampliación del Aeropuerto de Londres-Luton de 19 a 32 millones de pasajeros anuales. La compañía, que mantiene la concesión hasta 2032, negocia con el Ayuntamiento de Luton su papel en esta futura expansión.
En Brasil, Aena ha adjudicado los contratos clave para iniciar las inversiones en los 11 aeropuertos del bloque BOAB, con especial atención al Aeropuerto de Congonhas (São Paulo), considerado el proyecto internacional más ambicioso de la historia de la empresa. Aena Brasil, que celebró en 2024 su quinto aniversario, ya ha finalizado el plan de obras del Nordeste en tiempo y forma y gestionará 17 aeropuertos en el país, con una inversión total prevista de 6.400 millones de reales brasileños.
Hoja de ruta climática
Aena ha renovado su Plan de Acción Climática (PAC) y presentado los avances de 2024. La empresa ya ha reducido un 70% sus emisiones propias respecto a 2019, sin recurrir a compensaciones, y ha disminuido un 40% el consumo de gas natural mediante aerotermia y biocombustibles.
Uno de los hitos más relevantes ha sido la adhesión a la Science Based Targets Initiative (SBTI), que valida científicamente sus objetivos de descarbonización. Además, Aena avanza en su plan fotovoltaico, con diez aeropuertos que, a partir de 2029, cubrirán el 51% del consumo energético total.
Por otra parte, la Junta ha aprobado también cambios en el Consejo de Administración. Tras la salida voluntaria de Irene Cano, se incorpora Ramon Tremosa i Balcells como consejero independiente. Además, han sido reelegidos por cuatro años Javier Marín, Juan Río, Jaime Terceiro y Amancio López, estos dos últimos también como independientes.
El mensaje de Maurici Lucena ha sido claro: Aena entra en una nueva etapa marcada por la inversión, la sostenibilidad y la eficiencia, con el respaldo de unos resultados que consolidan su papel como actor clave del sistema aeroportuario global.