Aena ha dado un nuevo paso en su objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2030 con la renovación y ampliación de las certificaciones del programa Airport Carbon Accreditation (ACA) en nueve de sus aeropuertos. El proceso, avalado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), reconoce la gestión y reducción de emisiones de CO2 en instalaciones aeroportuarias de todo el mundo.
Los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca ascienden este año al nivel 4 de la certificación, un hito que implica no solo la gestión avanzada de emisiones propias, sino también la promoción de medidas de reducción de CO2 en terceros que operan en el entorno aeroportuario.
Por su parte, Alicante-Elche Miguel Hernández, Málaga-Costa del Sol, Ibiza y Menorca han renovado el nivel 3, manteniendo su compromiso con la medición precisa de la huella de carbono, la implantación de planes de reducción y la implicación progresiva de agentes externos.
El Aeropuerto César Manrique-Lanzarote conserva el nivel 2, que requiere un plan específico de gestión del carbono, mientras que el Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro mantiene el nivel 1, centrado en la verificación de las emisiones directas.
Hacia 19 aeropuertos acreditados antes de 2025
La estrategia de Aena prevé que otros 10 aeropuertos de la red completen su acreditación antes de que finalice 2025, todos ellos en nivel 1 del programa ACA. La lista incluye a Valencia, Sevilla, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Bilbao, La Palma, El Hierro y La Gomera. Con ello, más del 94% de las emisiones de toda la red de aeropuertos de Aena quedarán cubiertas por el programa ACA, alineándose con la hoja de ruta corporativa hacia la neutralidad climática en 2030.
El plan contempla que para 2026 un total de 19 aeropuertos alcancen el nivel 4+ de certificación y que en 2030 logren el nivel 5, la categoría más avanzada del sistema, lo que supondrá una reducción absoluta de emisiones alineada con los objetivos internacionales de descarbonización.
El Airport Carbon Accreditation es actualmente el único programa mundial de certificación de gestión del carbono específico para aeropuertos con reconocimiento institucional. Avalado por ACI, analiza de forma independiente los progresos en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de cada instalación a través de diferentes niveles de acreditación, desde la mera medición de emisiones hasta la neutralidad total y la influencia en terceros.
Los requisitos de cada nivel son auditados por entidades externas independientes que verifican el cumplimiento de criterios técnicos y metodológicos, asegurando la fiabilidad de los resultados y la homogeneidad de estándares a escala global.
Actualmente, 638 aeropuertos en todo el mundo participan en el programa, lo que refleja su creciente implantación como referencia internacional en materia de gestión ambiental aeroportuaria.
La estrategia de Aena para alcanzar Net Zero en 2030 se apoya en varias palancas:
– Medición y gestión sistemática de la huella de carbono en todos sus aeropuertos.
– Reducción progresiva de emisiones directas e indirectas con planes específicos de eficiencia energética y energías renovables.
– Colaboración con terceros –aerolíneas, agentes de handling y proveedores– para impulsar la descarbonización en todo el ecosistema aeroportuario.
El avance en los niveles de certificación ACA es, por tanto, un indicador del progreso real en la consecución de estos objetivos y permite a Aena comparar sus resultados con estándares internacionales.
Con los 19 aeropuertos cubiertos antes de 2025 y la meta de nivel 5 en 2030, Aena afronta los próximos años con un plan de acción climática estructurado, basado en la integración de infraestructuras sostenibles, eficiencia energética y colaboración institucional y sectorial.
La renovación y ampliación de las certificaciones ACA confirman la alineación del gestor aeroportuario con los objetivos de descarbonización global y consolidan a la red española como referente europeo en sostenibilidad aeroportuaria.