PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
miércoles, 22 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La industria aeroespacial vasca integrada en Hegan facturó 1.230 millones en 2008

09/06/2009
en Industria

  La industria aeroespacial vasca integrada en Hegan facturó 1.230 millones en 2008 9/06/09 Bilbao.- Al cierre de 2008, los resultados de la industria aeroespacial integrada en el cluster vasco Hegan registran una facturación de 1.230 millones de euros y un crecimiento del 10% con respecto a 2007.

Después de tres años seguidos de gran crecimiento de la demanda del tráfico aéreo, la segunda mitad de 2008 marcó el comienzo de una degradación del mercado, que continúa en 2009 y que sitúa al sector en una coyuntura actual muy complicada que podría resumirse así: compañías aéreas solicitando retrasos de entregas o cancelando pedidos, otras que quiebran; como consecuencia, los fabricantes reducen sus programas de fabricación que se trasladan de forma drástica a los suministradores, generando fuertes incrementos de stocks de materias primas, productos en curso y/o inventario de producto terminado, además de excedentes laborales, y en consecuencia una falta de liquidez.

A esta coyuntura global se unen los retrasos o una menor cadencia de la actividad prevista de programas con carga de trabajo (Airbus A380, Boeing 787 y Airbus A400M), que empeoran la facturación global de 2009 y dificultan a la cadena de proveedores la recuperación de las fuertes inversiones ya realizadas. Aunque las perspectivas a largo plazo siguen siendo buenas, la situación a corto y medio plazo no permitirá la recuperación hasta finales de 2010.

En este marco, los resultados obtenidos por las empresas asociadas en Hegan en 2008 resultan sorprendentes y suponen el reflejo de un periodo de crecimiento económico intenso del que la industria del transporte aéreo se ha beneficiado hasta mediados del pasado año. El sector aeronáutico y espacial, agrupado en la asociación HEGAN, registró en 2008 una cifra de ventas de 1.229 millones de euros, un 10 % más que la lograda el ejercicio anterior. A este incremento de facturación han contribuido las nuevas adquisiciones de las empresas agrupadas en HEGAN.

De esta cifra, 625 millones de euros (el 51%) han correspondido a la facturación generada en las plantas ubicadas en el País Vasco, un 6% superior al ejercicio precedente. Por sectores, el 50% de la facturación ha correspondido a la fabricación de estructuras, el 42,5% a motores, un 5,5% a sistemas y equipos y un 1,5% al espacio.

Junto a estos datos, destaca el incremento de la plantilla alcanzada por los socios de HEGAN, con 9.055 puestos de trabajo, entre todas las plantas repartidas en la geografía mundial. En Euskadi, el empleo aeronáutico y espacial se sitúa en 4.035 personas, con un aumento del 5% con respecto al año 2007, mientras que 3.788 trabajan en el resto del Estado y 1.232 en el extranjero.

Las exportaciones se han situado en 884 millones de euros, con un incremento del 7,8%, y que supone un 72% de la cifra total de negocios, cifra similar a los años precedentes. Encabeza el ranking de las exportaciones vascas por destinos Brasil, con el 29%, seguido de Alemania (22%), Reino Unido (18%) y Estados Unidos (14%).

En cuanto a las inversiones en I+D, las empresas destinaron 123 millones de euros a este concepto, un porcentaje que se mantiene en un 10% sobre la facturación del sector. Es de destacar que el 91% de esta inversión es autofinanciada por las propias empresas.

Entre los principales hitos del sector en los últimos meses destacan las adjudicaciones obtenidas por las empresas del Cluster en el programa del Airbus A350 XWB, con quien han formalizado grandes contratos por un valor conjunto de 10.000 millones de euros ? de los que 5.000 millones euros corresponden a estructuras y otros 5.000 millones de euros al motor- para participar, durante los próximos 30 años, como socios de primer nivel a riesgo, en la fabricación de diversos componentes y estructuras, así como en la turbina de baja presión del motor de la aeronave. Estas compañías deberán invertir en los próximos cuatro años en torno a 900 millones de euros en el desarrollo de la ingeniería y en nuevos equipamientos industriales para hacer frente a estos ambiciosos pedidos, con un desembolso de 250 millones de euros en el área de motor y más de 600 millones de euros en aeroestructuras.

Aernnova se responsabilizará del estabilizador horizontal y el elevador de este avión de doble pasillo; Aries Complex, participada por Aciturri Aeronáutica, hará los componentes para el estabilizador vertical (VTP) y SK-10, a través de Alestis Aerospace, se ocupará de la panza o ?belly fairing? y el cono de cola.

Las estructuras están evolucionando de metálico a fibra de carbono y material compuesto, tecnologías de reconocido prestigio en España. Las empresas vascas han estado bien posicionadas desde su origen en el dominio de estos procesos y se está trabajando siguiendo esta tendencia.

Otro de los hitos recientes más relevantes en el sector es el contrato de ITP para participar como socio de riesgo en el programa Trent XWB, que motorizará este mismo avión. Con esta firma, la empresa fundadora de HEGAN tendrá, cuando entre en producción este programa, una cuota de mercado mundial del 50% en turbinas de baja presión para aviones de doble pasillo, un hecho sin precedentes en la industria y especialmente para una empresa que cumple sólo 20 años de existencia.

El A350 XWB es el último avión comercial lanzado por Airbus, una familia que responde a la demanda de aviones más eficientes desde el punto de vista ecológico y de consumo de combustible. Saldrá al mercado en el año 2013, tiene una capacidad entre 270 y 350 pasajeros en sus tres versiones y un alcance de hasta 15.400 Km y prevé unas ventas superiores a 2.500 aviones a lo largo de la vida del modelo.

Entre las novedades del sector destaca asimismo la formación de nuevos grupos empresariales medianos y pequeños; la consolidación de la actividad de sistemas y equipos, que supone ya un 5,5 por ciento de la facturación del sector; la elevada diversificación de los clientes experimentada en el último año y las implantaciones internacionales de los socios.

La industria auxiliar de las plantas ubicadas en el País Vasco supone el 18,5% de la facturación de Euskadi y un 35,5% del empleo en la CAPV; así estas empresas dan empleo a 1.435 personas.  

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Nueva sede de la ESA en París
Espacio

La ESA reabre las puertas de su nueva sede

22/03/2023

Después de cinco años de intenso trabajo de remodelación, la sede de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha reabierto sus...

Motor Leap-1B de un B737-9
Industria

ST Engineering, primer operador de MRO asiático para los motores LEAP

22/03/2023

CFM International y ST Engineering han firmado un acuerdo de servicio para los motores LEAP-1A y LEAP-1B. De esta forma,...

García-Page inauguró en Illescas el Centro de Formación de Construcciones Aeronáuticas

García-Page inauguró en Illescas el Centro de Formación de Construcciones Aeronáuticas

22/03/2023
Viva Air

Colombia aprueba la fusión de Avianca y Viva Air

22/03/2023
Familia A220 de Airbus

Airbus se centrará este año en el aumento, automatización, digitalización y descarbonización de sus productos

22/03/2023
Finnair

Finnair compró 750 toneladas de combustible de aviación sostenible

22/03/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Nueva sede de la ESA en París

La ESA reabre las puertas de su nueva sede

22/03/2023
Motor Leap-1B de un B737-9

ST Engineering, primer operador de MRO asiático para los motores LEAP

22/03/2023
García-Page inauguró en Illescas el Centro de Formación de Construcciones Aeronáuticas

García-Page inauguró en Illescas el Centro de Formación de Construcciones Aeronáuticas

22/03/2023
Viva Air

Colombia aprueba la fusión de Avianca y Viva Air

22/03/2023
Familia A220 de Airbus

Airbus se centrará este año en el aumento, automatización, digitalización y descarbonización de sus productos

22/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies