PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
martes, 26 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

El programa Iris entrará en servicio en 2021

13/03/2019
en Espacio

Irisámsterdam.- El programa Iris, cuyo objetivo es equipar los aviones con enlaces de comunicación de datos por satélite para ayudar a los pilotos y a los controladores aéreos a utilizar las rutas más cortas y rápidas, tiene previsto entrar en servicio comercial en 2021.

El sistema, financiado por la Agencia Espacial Europea en colaboración con Inmarsat, una compañía de comunicaciones por satélite a nivel global con base en Londres, se someterá a una experiencia piloto durante los próximos meses en vuelos seleccionados.

Varias organizaciones nacionales para el control del tráfico aéreo, incluidas las de Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suiza, han acordado probar el sistema comercial.

Los constructores aeronáuticos ya están desarrollando y certificando la aviónica que dará soporte a esta tecnología, e Inmarsat ha firmado un acuerdo con el Proveedor Europeo de Servicios por Satélite, ESSP SaS (un grupo de siete organizaciones nacionales para la gestión del tráfico aéreo), con el fin de identificar futuros mercados y oportunidades de negocio para el servicio.

En este sentido, Magali Vaissiere, directora de Telecomunicaciones y Aplicaciones Integradas de la ESA, ha asegurado que “la tecnología de Iris ya está lista para su implementación. Estamos muy satisfechos de haber superado este hito significativo en el camino hacia un transporte aéreo más seguro, más verde y más eficiente”. 

La tecnología espacial complementará al sistema terrestre ya existente. En estos momentos, los controladores aéreos emplean radares para detectar la ubicación de las naves y su dirección de avance. A continuación hablan con los pilotos, ofreciéndoles recomendaciones de ruta. No obstante, este enfoque exige mucho trabajo y precisa de grandes zonas de seguridad alrededor de los aviones, lo que restringe la capacidad del tráfico aéreo y puede provocar retrasos. Además, es necesario que los aviones se hallen en la línea de visión de las estaciones terrestres, algo imposible cuando las naves sobrevuelan los océanos, por lo que deben utilizarse distancias de seguridad aún mayores. 

Inmarsat ha estado trabajando con la ESA para desarrollar un método de digitalización del sistema. Al equipar las aeronaves con terminales de comunicación de datos por satélite Iris, los controladores aéreos podrán gestionar los cielos cada vez más congestionados sin tener que hablar con cada uno de los pilotos. Los planes de vuelo podrán actualizarse continuamente durante el trayecto para mantener una trayectoria óptima hacia el destino. Así, los controladores podrán programar los aterrizajes con bastante antelación, maximizando el espacio aéreo y la capacidad de los aeropuertos, minimizando al mismo tiempo el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono.

En última instancia, Iris permitirá a los controladores aéreos dar cuenta del aumento previsto en el número de vuelos sin que la seguridad de los cielos se vea afectada. “El sistema es un ejemplo de cómo la ESA puede dar soporte a un consorcio industrial europeo para proporcionar soluciones innovadoras de importancia mundial. Juntos, han logrado que Iris sea una herramienta útil para el sector de la aviación y para los socios de la ESA en la Comisión Europea que participan en SESAR, el Programa de Investigación sobre Gestión del Tránsito Aéreo en el contexto del Cielo único Europeo”, asegura la ESA en un comunicado. 

Peter Hotham, director adjunto de la Empresa Común SESAR, señala que “la comunicación por satélite es clave para la transformación digital de la aviación europea y los sistemas de navegación aérea. Gracias a la cooperación continuada con la ESA, contamos con los medios para caminar hacia un mapa integrado para la comunicación por satélite bajo la arquitectura global de gestión del tráfico aéreo desarrollada en el Plan Maestro para la gestión del tráfico aéreo en Europa”. 

Por su parte, John Broughton, vicepresidente de Servicios Operativos y de Seguridad de Inmarsat Aviation, apunta que “el progreso del programa Iris hasta la fecha ha sido fenomenal. Ahora que el diseño del sistema y las pruebas de vuelo han concluido, el interés y el compromiso de la industria con el programa han dado lugar a varios acuerdos de importancia con proveedores de servicios de navegación aérea europeos, fabricantes de equipos originales y una aerolínea comercial líder en Europa. Estas asociaciones nos acercan aún más al servicio comercial de Iris, y hacen realidad el objetivo de SESAR de modernizar la gestión del tráfico aéreo en toda Europa”.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Pedro Duque visitó en Getafe la planta de Airbus donde se fabrican las estructuras del Ariane 6
Espacio

Pedro Duque visitó en Getafe la planta de Airbus donde se fabrican las estructuras del Ariane 6

25/01/2021

“El ministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, visitó el pasado viernes la planta de Airbus en Getafe, donde...

Hispano Aeronáutica
Industria

Hispano Aeronáutica se abre a los mercados de Oriente Medio y Oceanía

25/01/2021

La empresa sevillana Hispano Aeronáutica, especializada en la gestión de proveedores e internacionalización de grandes fabricantes y pymes, con una...

El planeta WASP-62b

Hallan el primer planeta sin nubes similar a Júpiter

25/01/2021
Corrigen la

Corrigen la órbita de la ISS aumentando 1,25 kilómetros

25/01/2021
Planta de Hamburgo de Airbus

Medio millar de empleados de Airbus en Hamburgo en cuarentena por un brote de Covid-19

25/01/2021
Comenzó en Baikonur el suministro de combustible para el lanzamiento de Arktika-M

Comenzó en Baikonur el suministro de combustible para el lanzamiento de Arktika-M

25/01/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pedro Duque visitó en Getafe la planta de Airbus donde se fabrican las estructuras del Ariane 6

Pedro Duque visitó en Getafe la planta de Airbus donde se fabrican las estructuras del Ariane 6

25/01/2021
Hispano Aeronáutica

Hispano Aeronáutica se abre a los mercados de Oriente Medio y Oceanía

25/01/2021
El planeta WASP-62b

Hallan el primer planeta sin nubes similar a Júpiter

25/01/2021
Corrigen la

Corrigen la órbita de la ISS aumentando 1,25 kilómetros

25/01/2021
Planta de Hamburgo de Airbus

Medio millar de empleados de Airbus en Hamburgo en cuarentena por un brote de Covid-19

25/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies