La Granja.- El tiempo llega a la gestión del tráfico aéreo. Comprender en qué consiste este cambio en la planificación de los vuelos y sus implicaciones para todos los agentes que intervienen en el proceso es el objetivo de un Curso de Verano de la UPM en La Granja de San Ildefonso, en Segovia.
Actualmente, la navegación aérea tiene en cuenta tres variables para procesar la información que permite conocer la posición de la aeronave en cada momento. Estas son: latitud, longitud y altura. Pero gracias a los avances tecnológicos, en gran parte promovidos por el Programa SESAR (Single European Sky ATM Research), uno de los pilares de la iniciativa Cielo único Europeo; esa gestión va a ser más segura, eficaz y cierta, pues el tráfico aéreo resultará más predecible.
La incorporación de una nueva dimensión, el tiempo, y con ello, un cambio de paradigma que se basa en la gestión de trayectorias (en lugar de la división tradicional del espacio aéreo) garantizará la sincronización de las trayectorias entre aire y tierra y facilitará la introducción de más aeronaves en el mismo sector del espacio aéreo sin comprometer la seguridad.
Este cambio de paradigma es el punto de partida del Curso de Verano de la UPM titulado “Future air traffic systems based on trayectory management”, que acoge el Real Sitio de San Ildefonso del 13 al 16 de julio bajo la dirección del profesor Francisco Javier Sáez Nieto.
El objetivo del curso, íntegramente impartido en inglés, es comprender en qué consiste la planificación de trayectorias de vuelo 4D y analizar las razones que llevan al cambio de modelo en la gestión del espacio aéreo. A su vez, se determinarán los costes y beneficios de esta modificación y se identificarán los desafíos que conlleva. Todo ello en el marco del programa SESAR.
Cerca de una veintena de ponentes hacen de este curso unas jornadas de carácter técnico, donde profundizar en la mejora que supone para las operaciones aéreas el encontrar la trayectoria óptima entre un aeropuerto de origen y uno de destino, minimizando el consumo, reduciendo costes y emisiones y permitiendo un mayor acceso a la información y la toma cooperativa de decisiones.
El programa combina sesiones teóricas con prácticas en grupo y ejercicios de simulación. Estarán representados en el curso instituciones y organismos nacionales e internacionales como Eurocontrol, CANSO, CRIDA, etc. y se dará la visión tanto de los controladores aéreos, como de los pilotos, las compañías aéreas, la industria y los investigadores. Destaca también una conferencia sobre cómo el tiempo atmosférico puede afectar a un vuelo, a cargo de un meteorólogo de Aemet.