La empresa española PLD Space ha dado un paso decisivo en su estrategia de expansión internacional al presentar oficialmente en Guayana Francesa su proyecto para el complejo de lanzamiento del cohete MIURA 5 en el Centro Espacial de Guayana (CSG), propiedad del CNES. Durante el acto institucional celebrado en Cayena, la compañía anunció que prevé generar 56 empleos directos e indirectos en la región de aquí a 2030, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico, social y tecnológico del territorio.
El evento contó con una nutrida representación institucional y técnica, incluyendo miembros de la Prefectura de la Guayana Francesa, el Colectivo Territorial de Guayana, los Ayuntamientos de Cayena y Kourou, la Guyana Development Initiative (GDI), el Puerto de Guayana, la Universidad de Guayana, la corporación digital Splang y la agencia espacial francesa CNES.
PLD Space desarrollará una infraestructura de lanzamiento completamente integrada para el MIURA 5 en el CSG, uno de los enclaves espaciales más relevantes a nivel global debido a su ubicación próxima al ecuador. Este emplazamiento permite trayectorias más eficientes y la posibilidad de poner cargas útiles más pesadas en órbita con menor consumo de combustible, lo que representa una clara ventaja competitiva para los lanzamientos comerciales.
El MIURA 5 es un lanzador reutilizable de nueva generación, concebido para ofrecer servicios de transporte espacial accesibles, fiables y sostenibles. Este sistema, clave en la hoja de ruta de PLD Space, tiene como objetivo fortalecer la autonomía europea en el acceso al espacio y posicionar a la compañía como proveedor de referencia en el segmento de lanzadores ligeros.
«Este es un paso clave en nuestra visión de convertirnos en el principal proveedor europeo de servicios de transporte espacial», afirmó Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space. «Nuestro compromiso con Guayana Francesa no solo impulsa el desarrollo industrial local, sino que nos sitúa en una posición privilegiada para responder a la creciente demanda de lanzamientos orbitales desde suelo europeo.»
Además del impacto directo en el empleo, el proyecto de PLD Space se presenta como un motor de dinamización para la economía local, mediante la activación de la cadena de suministro regional en áreas como la ingeniería civil, el mantenimiento, la logística o la gestión operativa. Asimismo, el proyecto prevé estrechar vínculos con el sector educativo, digital y de transporte, consolidando un entorno favorable al desarrollo tecnológico.
En el ámbito de la formación, la empresa trasladará a Guayana Francesa programas ya implementados con éxito en España, como la PLD Space Academy, el Early Talent Program y los Career Days. Estas iniciativas tienen como objetivo potenciar el talento joven, impulsar la capacitación técnica y fomentar la colaboración entre actores locales y europeos.
Hacia una capacidad de lanzamiento europea autónoma
Durante la presentación, PLD Space reveló también su manifiesto de lanzamientos del MIURA 5, que prevé el inicio de operaciones en 2026 y una escalada progresiva hasta alcanzar los 30 lanzamientos anuales en 2030. Esta hoja de ruta sitúa al CSG como una de las plataformas clave para la actividad espacial comercial a nivel global y refuerza la posición de Europa como actor con capacidades autónomas de acceso al espacio.
El despliegue del MIURA 5 desde Guayana Francesa forma parte de una visión de crecimiento sostenible y estratégico, orientada a combinar competitividad industrial, responsabilidad medioambiental e impacto social positivo. La infraestructura proyectada no solo atenderá a misiones institucionales y comerciales europeas, sino que contribuirá a la consolidación de una capacidad de lanzamiento propia, independiente de terceros países.
Con su llegada al CSG, PLD Space refuerza su proyección internacional en un contexto de creciente interés por los lanzadores de clase ligera y media. El entorno actual, marcado por el auge de las constelaciones de satélites, la demanda de servicios flexibles y el desarrollo de nuevos modelos de negocio espacial, ofrece una ventana de oportunidad para empresas con capacidad tecnológica y visión estratégica.
El proyecto en Guayana Francesa, que aúna innovación, cooperación institucional y compromiso local, se presenta como un modelo de colaboración transfronteriza entre España y Francia en el sector aeroespacial. En palabras de Ezequiel Sánchez, «el futuro del acceso al espacio será europeo, sostenible y colaborativo. En esa dirección avanzamos con determinación.»