Uno de los retos más importantes para la Agencia Espacial Española es mejorar la competitividad de la industria nacional. Para ello, se está impulsando la creación de un canal espacial español, que permitirá a las empresas competir de manera más efectiva en el mercado global. Además, la agenda a corto plazo incluye la celebración de la Cumbre Espacial, prevista para finales de este año o principios del siguiente.
Así, bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Defensa, la Agencia Espacial Española está dando forma a la primera política espacial del país. Este documento estratégico servirá de base para el desarrollo y la integración de la estrategia espacial nacional, con un enfoque clave en los satélites pequeños como uno de sus pilares principales, según ha señalado Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Europea, durante su discurso en la inauguración del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF2025).
Entre las iniciativas en curso, destaca la elaboración de un catálogo de capacidades espaciales nacionales, abarcando desde la investigación científica hasta la exploración y la tecnología. Además, la estrategia internacional de España busca fortalecer la cooperación tanto en el ámbito multilateral –con agencias espaciales de América Latina y África– como bilateral, con acuerdos recientes firmados con Italia y Colombia.
La independencia en el lanzamiento de satélites también es una prioridad. En este sentido, España está promoviendo el desarrollo de micro lanzadores, estrechamente vinculados a la proliferación de satélites pequeños. Esta estrategia busca garantizar una posición de liderazgo en el creciente mercado de la exploración y los servicios espaciales.
En el ámbito científico, España participa en el programa de misiones rápidas de la Agencia Espacial Europea (ESA), con un enfoque en pequeños satélites. Además, ha lanzado recientemente la Constelación Atlántica en colaboración con Portugal, un proyecto que podría ampliarse en la próxima reunión ministerial con nuevos componentes para satélites de observación de alta resolución.
Ecosistema espacial sostenible
Consciente de la creciente problemática de la sostenibilidad en el espacio, España ha firmado la declaración de la Iniciativa para la Seguridad y Sostenibilidad del Espacio. Este compromiso busca regular el uso del espacio y fomentar nuevas tecnologías para la gestión de residuos espaciales y la exploración sostenible.
En términos de emprendimiento, el sector espacial español ha visto el nacimiento de más de 100 empresas en los últimos años, de las cuales un 20% ya participa activamente en programas espaciales nacionales e internacionales. Además, el programa espacial nacional, que se pondrá en marcha en los próximos meses, buscará potenciar tanto el desarrollo de capacidades tecnológicas como la oferta de servicios operacionales.
En 2023, la Agencia Espacial Española gestionó un presupuesto de 550 millones de euros, con previsiones de crecimiento para 2025, a medida que se consoliden sus competencias y programas. Con una estrategia enfocada en la autonomía tecnológica, la cooperación internacional y la innovación, España está sentando las bases para convertirse en un actor clave en la nueva economía espacial global.