PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
domingo, 17 de enero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Investigadores de la UPC-ESEIAAT buscan nuevas oportunidades de negocio aeroespacial

03/07/2020
en Formación
Investigadores catalanes

Cuatro profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) participan en el proyecto europeo Discoverer, junto con nueve universidades y empresas europeas, para generar nuevas tecnologías y abrir nuevas líneas de negocio que permitan trabajar a satélites de nueva generación en las llamadas órbitas muy bajas (VLEO).

Además, el profesorado de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Tarrasa (ESEIAAT) de la UPC ha abierto el proyecto a la participación de estudiantes, que han aportado su conocimiento en 34 trabajos de fin de grado y de máster. El proyecto Discoverer está financiado con 5,7 millones de euros por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea.

Daniel Garcia Almiñana, Silvia Rodríguez, Xavier Roca y Miquel Sureda son profesores de la ESEIAAT de la UPC. Los cuatro forman parte del proyecto europeo Discoverer, en el que participan nueve universidades y empresas europeas con el objetivo de rediseñar los satélites de observación de la Tierra (EO) para que trabajen en altitudes muy inferiores a las actuales, en las llamadas VLEO, que se encuentran a una distancia entre 200 y 400 kilómetros de la Tierra.

Actualmente ni las agencias espaciales ni las empresas del sector aeroespacial utilizan esta franja orbital por las dificultades técnicas que conlleva, debido a la presencia de una tenue atmósfera y de elementos muy reactivos, como el oxígeno atómico, que acaban degradando el material de los artefactos aeroespaciales en poco tiempo.

El proyecto Discoverer está dividido en cinco grandes ámbitos centrados en la investigación sobre materiales que resistan al oxígeno atómico, en la tecnología para fabricar motores optimizados para trabajar en este tipo de órbitas, en el diseño de superficies aerodinámicas adaptadas a las condiciones VLEO , en la construcción de una cámara de oxígeno atómico para experimentar en la Tierra y, finalmente, en la búsqueda de oportunidades de negocio y de un nuevo mercado que pueda interesar al sector empresarial aeroespacial.

Los satélites de próxima generación que se construyan según los resultados de este proyecto serán mucho más pequeños, menos masivos y menos costosos de lanzar y obtendrán imágenes e información con mejor resolución que la actual.

Y es que, según explica el profesor Miquel Sureda, “hay diferentes escalas de órbita terrestre. La más habitual para la industria aeroespacial es la geoestacionaria (GEO), que se encuentra a 65.000 kilómetros de la Tierra, donde operan muchos satélites. Pero también hay órbitas más bajas, con la LEO (Low Earth Orbity) a unos 2.000 kilómetros de distancia, que también cuenta con mucha actividad. El nivel orbital más bajo de todos sería la órbita VLEO, de muy baja distancia, donde actualmente no puede operar nadie“.

Por ello, tal y como prevé el profesor Daniel García, “si podemos conseguir reducir muy significativamente la distancia orbital entre los 200 y los 400 kilómetros, los costes de las misiones bajarían un 1/1000. Esto generaría una disrupción, posibilitaría un crecimiento exponencial de los beneficios y abriría la puerta a nuevos mercados en el sector aeroespacial”, argumenta el profesor de la UPC.

Se prevé que el proyecto Discoverer ayude a que los programas europeos de vigilancia marítima, inteligencia y seguridad, agricultura de precisión y seguridad alimentaria, gestión de tierras y control de desastres se abaraten muy significativamente. Además, Europa se posicionaría como líder mundial en el desarrollo y explotación de estas capacidades tecnológicas.

La vertiente docente del proyecto

En la UPC este proyecto tiene también una vertiente docente muy interesante, ya que el profesorado de la ESEIAAT lo ha abierto a la participación de los estudiantes. “De esta manera los motivamos con un proyecto real que tendrá una incidencia real” añade García. Un grupo de 34 estudiantes de los grados en Ingeniería en Vehículos aeroespaciales, en Tecnologías Aeroespaciales y en Tecnologías Industriales, así como de los másteres universitarios en Ingeniería Industrial y en Ingeniería Aeronáutica, han aportado su conocimiento al proyecto Discoverer con sus trabajos de fin de grado y de fin de máster, con los que resuelven diferentes aspectos tanto científicos como tecnológicos y económicos.

Actualmente, según afirma Daniel García, “el negocio de lanzamiento de satélites ronda los 7.000 millones de dólares anuales y el negocio del mercado de datos obtenidos por los satélites, unos 3.500 millones de dólares. Está muy claro que si somos capaces de trabajar en condiciones de muy baja órbita en un entorno de oxígeno atómico, este mercado puede crecer mucho y los resultados de su actividad se multiplicarán haciendo avanzar la tecnología y la investigación científica que incidirá positivamente en nuestro bienestar”, concluye García.

El proyecto Discoverer está financiado con 5,7 millones de euros por la Unión Europea y participan, además de la UPC, la Universidad de Manchester, la Universidad de Sttutgart, el University College of London, y las empresas Elecnor Deimos Satellite Systems, Deimos Castilla La Mancha S.L, The Tech Toybox Inc, Euroconsult SA y Concéntrese Research Management GMBH.

Tags: DiscovererSatélitesUPC-ESEIAATVLEO
Comparte1TweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Lanzamiento del nuevo satélite Glonass-K
Espacio

Roscosmos realizó en 2020 un total de 17 lanzamientos y desplegó 120 satélites

30/12/2020

En el año que ahora termina, Roscosmos realizó 17 lanzamientos de cohetes espaciales y desplegó 120 satélites en varias órbitas,...

Saft
Espacio

La francesa SAFT suministrará baterías de iones de litio a la rusa ISS Reshetnev para sus satélites

28/12/2020

La empresa rusa Information Satellite Systems Reshetnev (ISS), filial de Roscosmos, y la empresa francesa SAFT han suscrito un acuerdo...

OneWeb lanzó con éxito 36 satélites desde Vostochny

OneWeb lanzó con éxito 36 satélites desde Vostochny

21/12/2020
China lanza dos satélites para detección de ondas gravitacionales

China lanza dos satélites para detección de ondas gravitacionales

11/12/2020
Inauguración de laboratorio para probar satélites

La Fuerza Aérea de EEUU abre un nuevo laboratorio para probar satélites

05/11/2020
Geolocalización inReach Mini Garmin

Satlink prueba con el INTA células solares para satélites a 35.000 metros de altura

04/11/2020

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

Indra y Microsoft llevan iTEC a la nube y abren una nueva era en la gestión del tráfico aéreo

15/01/2021
China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

China completó la prueba del motor para su cohete Larga Marcha-5B

15/01/2021
Finalizan la construcción de Orion

La nave espacial Orion está lista para su misión lunar

15/01/2021
OneWeb Satellites

OneWeb reduce el tamaño de la futura constelación de satélites

15/01/2021
Iberia en el temporal

Iberia espera recuperar la normalidad en el aeropuerto de Madrid a partir del lunes

15/01/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2019. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies