Hispasat ha presentado una nueva solución de conectividad satelital resiliente que garantiza el acceso a Internet en situaciones de emergencia, incluso en ausencia de infraestructura terrestre o suministro eléctrico. La iniciativa coincide con un renovado llamamiento de su consejero delegado, Miguel Ángel Panduro, a que la Unión Europea refuerce sus capacidades de defensa y reduzca su dependencia tecnológica y militar de Estados Unidos.
Durante su intervención en el curso de verano organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Panduro subrayó que Europa “es hoy un protectorado de Estados Unidos” en términos de defensa. “Si no tenemos defensa y seguridad, es muy difícil defender nuestros valores”, afirmó, incidiendo en que el 78% del gasto europeo en sistemas de defensa desde el inicio de la guerra de Ucrania ha ido a parar fuera del continente, y el 63% directamente a empresas estadounidenses.
En este contexto, la nueva solución de Hispasat no es solo un avance técnico, sino también una apuesta estratégica por fortalecer infraestructuras críticas propias en Europa. Se trata de un servicio de respaldo satelital que ofrece conexión ininterrumpida a Internet sin depender de redes terrestres, pensado para garantizar la continuidad operativa de empresas, centros sanitarios, instituciones públicas y servicios esenciales durante crisis como apagones o catástrofes naturales.
La solución presentada por Hispasat combina tecnología satelital avanzada con sistemas autónomos de alimentación eléctrica (SAI), que ofrecen hasta 16 horas de autonomía. Incluye un paquete integral llave en mano que proporciona el equipamiento satelital (antena de 74 cm, módem con o sin wifi), la instalación, el soporte técnico y el mantenimiento.
La conectividad se ofrece a través de un plan de datos de hasta 500 GB con velocidades de 100 Mbps de bajada y cinco Mbps de subida, operando desde el telepuerto de Arganda (Madrid), dotado de sistemas redundantes de transmisión, generadores eléctricos autónomos, control de flota 24/7 y enlaces diversificados con centros de datos y proveedores de tránsito IP.
“El satélite es una infraestructura independiente de la red terrestre y permite establecer la conexión aunque esta caiga, siempre que se tenga una fuente de alimentación propia”, destacó Pedro Duque, presidente de Hispasat. “Tenemos que dotar a las empresas y administraciones de una conexión fiable para cualquier imprevisto. Perder la conectividad hoy va mucho más allá de no poder enviar un mensaje: afecta a la gestión del agua, la energía, el transporte, la banca o la seguridad pública”.
La apuesta de Hispasat por infraestructuras autónomas enlaza con la necesidad, según Panduro, de reforzar la industria europea de defensa y tecnología satelital. A juicio del consejero delegado, no se trata tanto de aumentar el gasto —en referencia al objetivo del 5% del PIB planteado por la OTAN— como de “gastar bien”. Según recordó, solo el 18% del gasto europeo en defensa se ha realizado de manera conjunta entre Estados miembros, lo que a su juicio debe cambiar “si queremos utilizar adecuadamente los fondos y reforzar nuestra soberanía tecnológica”.
Hispasat, operador satelital del Grupo Redeia, se posiciona así como un actor clave en esa doble transición que afronta Europa: la transformación digital y la construcción de una arquitectura de seguridad más autónoma y resiliente. La nueva solución de respaldo por satélite no solo protege la continuidad de los servicios digitales esenciales, sino que refuerza la capacidad de reacción ante eventos extremos, una lección aprendida tras el apagón masivo del 28 de abril o las recientes riadas en la Comunidad Valenciana.
Tecnología al servicio de la seguridad
La interdependencia digital actual hace que la conectividad se haya convertido en un activo estratégico de primer orden. Desde las operaciones financieras y la gestión del agua hasta los sistemas de control de transporte o los hospitales, todos dependen de una conexión estable a Internet. El servicio de backup satelital de Hispasat responde a esa necesidad con una solución flexible, escalable y resistente ante fallos del sistema principal.
La propuesta se alinea también con el creciente interés de las administraciones europeas por garantizar la continuidad operativa de infraestructuras críticas. En este sentido, el nuevo producto está dirigido especialmente a grandes corporaciones, gobiernos regionales y servicios públicos, en línea con los objetivos europeos de resiliencia digital y soberanía estratégica.
Más allá del plano técnico, Hispasat ha vuelto a reivindicar la necesidad de articular una política común de inversión en capacidades estratégicas. La compañía, que desempeña un papel relevante en la conectividad satelital de defensa y emergencia, subraya la importancia de apostar por soluciones desarrolladas en Europa y adaptadas a sus necesidades específicas.
La autonomía energética y digital que proporciona el servicio de respaldo satelital es solo una pieza más del engranaje. Como recordó Panduro, “si cada país sigue comprando a su buen saber y entender, la fragmentación nos pasará factura. Debemos invertir de forma coordinada y con visión a largo plazo”. La apuesta por infraestructuras satelitales resilientes y de origen europeo es, en este sentido, una muestra concreta de cómo “gastar bien” en defensa también puede comenzar en el ámbito civil.
La nueva solución de Hispasat refuerza así no solo la continuidad digital en situaciones críticas, sino también la capacidad europea para afrontar un futuro en el que la seguridad, la tecnología y la soberanía estarán cada vez más entrelazadas.