El Gobierno español y Airbus han acordado un extenso programa de iniciativas para relanzar el sector aeroespacial, preservar los empleos y las capacidades tecnológicas e industriales de España en un encuentro celebrado en la tarde de este jueves en el palacio de la Moncloa entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el CEO de Airbus, Guillaume Faury.
Tras la presentación a primeras horas de la mañana de los resultados negativos del primer semestre de Airbus y la conferencia con analistas, Faury se desplazó este jueves a Madrid con varios miembros de la dirección de la compañía para reunirse en la Moncloa con el presidente español y sus ministros de Defensa, Margarita Robles; de industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
Al cabo del encuentro, Sánchez dejó en un tuit: “Encuentro con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, y ejecutivos de la compañía. Compartimos iniciativas para relanzar al sector aeroespacial. Trabajamos juntos para preservar los empleos y las capacidades tecnológicas e industriales de España”.
Según un comunicado conjunto emitido al término de la reunión, se analizó la crisis sin precedentes que la pandemia del Covid-19 ha provocado en la industria aeroespacial y las aerolíneas, su impacto y medidas de mitigación. “Tanto el gobierno como Airbus, empresa tractora del sector aeroespacial y de defensa en España, han acordado adoptar una serie de acciones extraordinarias para abordar la crisis del sector”.
Dichas medidas sentarán las bases de futuro crecimiento y desarrollo de tecnologías y capacidades sectoriales, a la vez que contribuirán a minimizar el impacto sobre el empleo en las factorías españolas, derivado de la reducción de la cadencia de producción en los principales programas comerciales y por la bajada de inversión y caída de exportación en los programas de defensa.
El Gobierno Español reafirma el carácter estratégico del sector de la aeronáutica y la defensa, ya que concentra el 7,3% del PIB industrial, con una facturación de 13.040 millones de euros (habiendo doblado en 10 años la facturación del sector) y genera más de 150.000 empleos de los cuales 57.618 empleos directos en más de 696 centros productivos.
España como país fundador de Airbus, sigue manteniendo sus ambiciones fundacionales consistentes en: preservar las capacidades estratégicas de la industria española, tales como las de diseñar, certificar, producir y mantener un avión completo; liderar los aviones de transporte militar y sus derivados; participar de forma relevante en los aviones de ala fija, los helicópteros y los aviones no tripulados; mantener la vanguardia de las tecnologías, especialmente la de materiales compuestos; mantener la responsabilidad de la industria española en la parte posterior del fuselaje de los aviones comerciales y; mantener una participación relevante en los programas espaciales.
Además, la expectativa de España pasa por lograr una participación equilibrada y proporcional de sus nacionales en los puestos de alta dirección, así como concluir un acuerdo de seguridad. Ambas partes consideran fundamental promover una serie de iniciativas para reforzar a todo el sector en España y sus industrias auxiliares.
El Gobierno español se compromete a impulsar las siguientes iniciativas:
1) Un Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA), ligado a los Fondos de Recuperación de la Unión Europea), que será gestionado por la Agencia Española de Innovación (CDTI) dotado con la siguiente asignación presupuestaria:
– En 2020: 25 millones de euros,
– En 2021: 40 millones de euros,
– En 2022: 80 millones de euros y
– En 2023: 40 millones de euros.
Estas cantidades junto a otras medidas y a las Ayudas parcialmente Reembolsables (APRs), cuyo volumen disponible puede superar los 50 millones de euros anuales, permiten financiar el mantenimiento y el refuerzo de las actuales capacidades del sector aeronáutico y de defensa en España y preparar la próxima generación de tecnologías de energías sostenibles y cero emisiones. En su conjunto, se estima que estas ayudas movilizarán proyectos por un importe superior a los 150 millones de euros anuales.
2) Lanzamiento de nuevas iniciativas en programas de defensa que pueden resumirse en lo siguiente:
– Transformación de tres Aviones A330 en MRTT (avión multipropósito de reabastecimiento).
– Adquisición de cuatro aviones C295 para Patrulla Marítima.
– Lanzamiento de un programa conjunto entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior para la adquisición de 36 helicópteros H135 en una primera fase de seis años, ampliable a 59 en una segunda fase. Y un programa del Ministerio del Interior para adquirir cuatro H160 en los próximos seis años.
– Inicio de la Fase II de desarrollo del programa NGWS/FCAS (Futuro Sistema de Combate Aéreo), continuando su desarrollo en los próximos años.
– Facilitar la financiación del actual contrato del helicóptero NH90 y anticipar pagos asociados a la participación española en el programa A400M. Todo ello en soporte al equilibrio del flujo de caja de la compañía.
3) Analizar la posibilidad de lanzar un estudio de concepto y viabilidad para el desarrollo de un avión entrenador avanzado, como programa estratégico abierto a otros países aliados, Francia y Alemania, que refuerce las capacidades de la industria española de diseñar, certificar, producir y mantener un avión completo, orientado al futuro entrenador para el NGWS.
España, al objeto de incrementar las capacidades de la Europa de la Defensa e impulsar una Base Tecnológica e Industrial de Defensa en Europa, reconoce la importancia de llevar a buen término los programas internacionales Tigre MK-III y E-MALE (Eurodrone).
4) Apoyar a Airbus en las negociaciones que la Comisión Europea mantiene con EEUU, en el marco de las disputas cruzadas en la OMC sobre comercio de grandes aeronaves civiles, para permitir la retirada de los aranceles impuestos por EEUU y pactar disciplinas para el futuro de las ayudas al sector que evite nuevos conflictos entre la UE y EEUU. Ambas partes celebran el reciente acuerdo para modificar los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas a Airbus para la producción del A350, lo que supone el cumplimiento pleno de las reglas de la OMC y de las exigencias del panel en el caso Airbus.
5) Profundizar los mecanismos de financiación a la exportación con apoyo oficial, mediante la financiación a través del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de la exportación de componentes y mediante la cobertura de CESCE por cuenta del Estado. CESCE seguirá respaldando las operaciones de Airbus en el exterior y la consolidación de su cartera internacional.
6) Impulsar ayudas a proyectos de desarrollo de las empresas de la cadena de suministro en el marco del Programa de apoyo financiero ReindusCompetitividad, para proyectos de inversión industrial en el ámbito de la digitalización y transición ecológica.
7) Dar continuidad, por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, al programa de apoyo a la innovación de procesos en el sector aeronáutico para el periodo 2020-2025 con una dotación anual mínima de 15 millones de euros.
8) Explorar distintas fórmulas que permitan reforzar los TIER 1 españoles de Airbus, incluidas medidas de apoyo financiero con el objetivo de mantener sus capacidades y apoyar su participación en los programas de innovación.
9) Constituir un Fondo de Apoyo a la cadena de suministro dotado con un mínimo de 100 millones de euros que permita su desarrollo y consolidación, con la cooperación de Airbus y el apoyo de TEDAE.
10) Ampliar la participación de Airbus España en los programas espaciales como consecuencia del incremento en más de un 25% de la inversión de la Administración Española en los programas de la ESA conforme a los compromisos adquiridos en la última Conferencia Ministerial de dicha organización.
11) El apoyo de la Administración a las aerolíneas españolas que hayan sufrido el impacto de la crisis del Covid-19 para mantener sus pedidos y facilitar la renovación de la flota con aviones más ecoeficientes.
12) Estudiar y adoptar medidas temporales en el ámbito laboral para mitigar el impacto de la crisis en el sector, preservando el conocimiento y las competencias.
Airbus se compromete a impulsar las siguientes iniciativas:
1) Minimizar el impacto en los empleos en España y buscar fórmulas y soluciones para las plantas con menor carga de trabajo, teniendo en cuenta su localización. Todo ello en el ámbito de la negociación con los interlocutores sociales.
2) Creación de un mecanismo de diálogo e información con el Gobierno de España similar al de otros países fundadores. En base a este mecanismo, al menos una vez al año, miembros del comité ejecutivo de Airbus se reunirán con miembros del Gobierno de España para tratar los temas de interés común. El Gobierno de España decidirá el punto de contacto y un grupo de seguimiento
3) Adoptar un acuerdo de seguridad y defensa que salvaguarde los intereses esenciales del Estado español comprometiéndose en la custodia de los activos españoles en una filial de Airbus en España.
4) Airbus en España mantiene la responsabilidad sobre el fuselaje posterior y el empenaje (RFE) de los actuales y futuros productos Airbus Comercial. Así mismo también reconoce su posición relevante en tecnologías de composites en pre-impregnados haciéndola responsable del desarrollo, industrialización y lanzamiento de producción de grandes estructuras complejas de composites en pre-impregnados fuera del RFE. Esto afecta los próximos desarrollos de Airbus en los ámbitos señalados.
5) En el área de Espacio se realizarán acciones para obtener una mayor participación de las filiales españolas en el mercado comercial del grupo (observación de la tierra o telecomunicaciones), así como la designación de España como canal prioritario para las acciones comerciales del grupo con Latinoamérica en materia espacial.
6) En Airbus Helicopters España:
– Implantación del HUB Logístico industrial en Albacete vital para el desarrollo del Polígono Aeronáutico y Logístico y con gran capacidad de generación de empleo.
– Participación directa de la ingeniería en el desarrollo de la versión policial del modelo H160 para la Guardia Civil y la Policía Nacional.
– Transferencia progresiva de la autoridad de diseño de los fuselajes traseros de todos los helicópteros (SDR). Finalmente, ambas partes están firmemente convencidas de que el conjunto de medidas anteriores contribuirá a afrontar la crisis de la Covid-19 y a minimizar su impacto en el empleo del sector, al tiempo que ayudará a preservar las capacidades tecnológicas e industriales de España.
Preocupante , insuficientes y desconcertantes las medidas tomadas por parte sobre todo del ejecutivo español , al respecto del acuerdo suscitado con la multinacional europea , para paliar y amortiguar el impacto de la crisis sobrevenida en el sector de manera global . Se hecha en falta principalmente el aumento de la participación española en el accionariado de la empresa , por lo menos hasta llegar al 10 % , en un nivel aceptable para tener peso en la toma de decisiones y responsabilidades . En cuanto al lanzamiento de nuevos proyectos industriales ( viejas reclamaciones militares ) , sorprenden la falta de algunas tan vitales como la sustitución de los F-18 de Canarias y el elevado número de H-135 , por el otro , además de la insuficiencia mostrada en los demás ( A-330 MRTT y C-295 , primordialmente ) . Además llama profundamente la atención lo del tema del entrenador , habiéndo productos ya maduros y probados en Europa como los Leonardo M-345 y M-346 .
Por otro lado , si sería interesante el lanzamiento de un nuevo proyecto de avión de patrulla maritima para la sustitución de los actuales medios en Europa , bien basados en el A-220 ó en alguno de la familia del A-32O ( MPA ) . Para terminar , así deberían ser esos programas a mi entender , claro .
– 20 Eurofighter nuevos , para sustituír los F-18 de Gando .
– 6 A-330 MRTT
– 5 C-295W , versión transporte .
– 9 C-295 Persuader ( misma versión que Canadá ) , de patrulla marítima .
Y una última cuestión : ¿ Que hay de los 10000 millones prometidos para salvaguardar y relanzar la industria y la tecnología ? Porque las cifras arriba referidas nada tienen que ver , ni en cantidades ni en plazos con lo expresado inicialmente .
Y 2 últimos apuntes : sobre el tema Eurocópter , no es que sea mala la medida tomada en relación al H-135 ( salvo en lo de la ampliación ) , toda vez que el destino de la planta de Albacete plantea incertidumbres más que evidentes acerca de un futuro más o menos determinante en el organigrama de la compañía ( implicación en la fabricación y montaje de otros modelos como el H-145 y el H-160 , por ejemplo o ser FAL de algún modelo de éstos mismos referenciados ) . Y un sólo detalle mas : ¿ Si se compraron 27 ejemplares del A-400M , por qué se renunciaron a la mitad de ellos ? ¿ Cuál era el sentido de semejante compra ? España – su Gobierno y sus Ministerios implicados – deberían recuperar o parte ( 4 unidades más para llegar hasta los 18 ) o incluso el pedido al completo como clara señal de sus implicaciones en el progreso y el avance tecnológico e industrial de nuéstro país , además de dotarlo de herramientas eficaces para el desempeño de funciones tán vitales como lo es nuéstra Defensa y los Ejercitos que la sostienen .
* Rectificación (1) y aclaración (2) :
(1) – Tras consulta via infodefensa , rectifico la apreciación sobre tema Eurocópter H-135 : en la ampliación faltan por adquirir 23 helicópteros ligeros de este modelo para la Policía Nacional ( les faltan 4 u. ) y para la Guardia Civil ( les faltan 19 u. ) , mientras que los 36 iniciales son para la sustitución de los Hugues 500 de la Armada y de los Colibrí y de los Spirit en el Ejercito del Aire ( Ala 78 en Armilla ) .
y (2) – Los 5 C-295M/W , serían para completar la plantilla de aeronaves del Ala 35 y los otros 9 deberían ser en realidad en versión FWSAR , la misma que está siendo servida para Canadá , aúnque con ciertas connotaciones que le acerquen a la versión Persuader , más enfocada a variante militar de la patrulla marítima , para sustituír a los Vigma de los Escuadrones 801 , 802 y 803 ( 3 aviones X Esc. ) .