La Agencia Espacial Española (AEE) y la Agencia Espacial Europea (ESA) firmaron el “Acuerdo de Provisión de la Financiación Española al Programa de Seguridad Espacial”, por el que España aportará 17 millones de euros a la misión Vigil. El objetivo es reforzar la monitorización de la actividad magnética solar desde el punto de Lagrange 5 (Sol‑Tierra) y emitir alertas tempranas que protejan tanto satélites como infraestructuras críticas en la Tierra.
El director de la AEE, Juan Carlos Cortés, subrayó que la inversión “refuerza el compromiso español con la investigación y el desarrollo espacial”. Vigil será la primera misión europea dedicada a la predicción meteorológica espacial desde L5, posición que ofrece una vista lateral de la superficie solar activa y permite anticipar eyecciones de masa coronal con mayor fiabilidad.
España participa en el instrumento Photospheric Magnetic‑field Imager (PMI) a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA‑CSIC) y la empresa Sener Aerospace & Defence. Ambas entidades se encargarán de la electrónica de a bordo, el procesamiento de imágenes del telescopio, el control de mecanismos, los sistemas térmicos y la gestión de datos. PMI medirá el vector magnético en la fotosfera, insumo clave para mejorar los modelos dinámicos del Sol y, por extensión, las previsiones de “Space Weather”.
Cortés señaló que la colaboración “sienta las bases para la creación de un centro operacional de meteorología espacial en nuestro país, donde ciencia y aplicaciones se dan la mano”.
CAT‑IOD y el satélite LUR‑1
En el mismo acto, la AEE y la ESA rubricaron una declaración conjunta que propone al satélite español LUR‑1, desarrollado por AVS Added Value Solutions, como “cliente” de la misión CAT‑IOD (Clear‑space Active Test – In‑Orbit Demonstrator). CAT‑IOD será pionera en ensayar in orbit tecnologías y maniobras de retirada activa de desechos espaciales.
El consorcio industrial, liderado por GMV in Space y con una participación destacada de AVS, equipará futuras plataformas con el interfaz pasivo MICE, ya instalado en LUR‑1. Durante la misión, un satélite “servicer” portará el sistema CAT para capturar el MICE del satélite cliente y demostrar la viabilidad de acoplar, estabilizar y desorbitar objetos inertes.
La iniciativa figura en la agenda de la Conferencia Ministerial #CM 2025 y, de aprobarse, convertiría a España en líder de la primera misión europea de retirada de basura orbital. Para Cortés, “CAT‑IOD es un paso clave hacia el objetivo de ‘Cero Desechos’ espaciales para 2030” y refuerza el compromiso de la futura Ley del Espacio con la sostenibilidad a largo plazo.