PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 9 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El volcán de La Palma y el riesgo para el tráfico aéreo

Por Antonio Rodríguez Laiz, Geólogo de AERTEC

28/09/2021
en Opinión
Volcán de La Palma

Más de un centenar de aeronaves han sufrido daños en vuelo a consecuencia de nubes de polvo volcánico en los últimos 30 años y miles de aviones no han podido iniciar el vuelo por los riesgos inherentes a erupciones volcánicas.

Antonio Rodríguez Laiz
Antonio Rodríguez Laiz, Geólogo de AERTEC

En 2010 el problema llegó a tener un carácter global con la erupción del volcán Eyjafjallajökul (Islandia), que supuso el mayor cierre del espacio aéreo desde la Segunda Guerra Mundial, con un impacto en las líneas aéreas europeas de 1.700 millones de euros y una afección al PIB mundial de casi 5.000 millones de euros.

Pero hay constantemente erupciones con repercusión más contenida, como las del Popocatépel (México), Etna (Italia), Sangeang Api (Indonesia), Puyehue (Chile) o Ubinas (Perú), así como varias decenas más que afectan al tráfico aéreo.

El problema no está en la posibilidad remota de que la erupción avasalle literalmente a algún avión que pase por encima, o que el calor emitido (de 700 a 1.200 grados) pueda derretir cualquier objeto que pase por su vertical. Difícilmente un avión va a ser autorizado a acercarse a un volcán lo suficiente como para que algo de esto suceda. El riesgo al que nos referimos es el de las cenizas expulsadas por el volcán y hay cuatro razones fundamentales:

– La ceniza puede acumularse y fundirse dentro de los motores a reacción, creando nuevos cristales que pueden adherirse a ciertas partes del motor provocando su colapso.

– La ceniza es muy abrasiva y puede dañar partes sensibles de los motores, con el mismo resultado.

– Pueden provocar lecturas erróneas de funcionamiento de la aeronave.

– La invisibilidad de algunas nubes de ceniza, que por su baja densidad o tamaño de las partículas (500 micras a 2 milímetros) pueden no ser perceptibles.

No todos los volcanes son potencialmente peligrosos en este sentido. Los de tipo «hawaiiano», algunos de los cuales son de los más activos históricamente, tienen una lava muy fluida y no emiten cenizas.

El volcán de La Palma es de tipo estromboliano, caracterizado por erupciones explosivas durante las cuales se emiten gases, cenizas y piroclastos a la atmósfera. Esto podría suponer un riesgo para el tráfico aéreo zonal, pero afortunadamente se trata de algo que está adecuadamente definido y controlado.

Ante la evidencia de incidentes aeronáuticos ocasionados por nubes de ceniza, la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial, estableció en 1987 la IAVW (International Airways Volcano Watch) para monitorizar los posibles peligros para el tráfico aéreo. Desde ese momento, se han elaborado directivas y procedimientos operacionales encaminados a minimizar el impacto de las erupciones e incrementar la seguridad.

A partir del episodio del volcán islandés en 2010, la OACI evaluó las necesidades de la aviación civil para anticiparse a este tipo de acontecimientos, así como las acciones necesarias en cada caso. También designó nueve centros meteorológicos especializados como puntos de control sobre cenizas volcánicas, que divulgan tres tipos de información estándar: aviso de ceniza volcánica (VAA), gráfico de ceniza volcánica (VAG) y modelo predictivo de su trayectoria (HYSPLIT).

También hay empresas que dedican un importante esfuerzo en I+D para poner a punto herramientas que permitan detectar precozmente la presencia de ceniza volcánica en el aire y, así, actuar preventivamente. Un caso de éxito reseñable lo llevó a cabo un grupo liderado por Airbus, Easyjet y Nicarnica Aviation con el sistema AVOID que, instalado en un avión, fue capaz de detectar la presencia de cenizas a 60 kilómetros de distancia. Y no solo eso, sino que aportó anticipadamente datos sobre su densidad, concentración y movilidad. Disponer de estos datos con una antelación suficiente permite, no solo alertar a la tripulación sobre el posible riesgo sino, además, poner en marcha un protocolo adecuado para minimizar su afección al vuelo.

El sistema AVOID es un dispositivo que provee de datos en tiempo real basados en un muestreo rápido sobre la proyección de imágenes de cámaras sincronizadas de infrarrojos, que se combina con información del GPS y los datos de velocidad del aire. El resultado es un mapa tridimensional de la nube de ceniza y su trayectoria prevista. Esta tecnología permite, en función de la concentración de cenizas, detecciones que oscilan entre los 50 y los 100 kilómetros, tanto de día como de noche. A velocidad de crucero convencional, esto permite una anticipación de siete a 10 minutos al piloto de la aeronave.

Esta información, además, no solo es útil para el propio avión que la detecta y procesa, sino que se puede compartir con otras aeronaves que carecen del sistema.

Los fenómenos naturales no pueden ser dominados, pero la tecnología y el conocimiento son factores clave para minimizar su impacto. Por su parte, la industria aeronáutica tiene, entre sus objetivos prioritarios, mantener la seguridad en su más alto nivel.

Tags: La PalmaTráfico aéreoVOLCAN
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Pruebas de la nueva posición de control iFOCUCS, uno de los programas del Plan Estratégico de Innovación de ENAIRE (1).jpg
Infraestructuras

Enaire convoca la primera edición del Programa de Aceleración en Gestión del Tráfico Aéreo

26/04/2023

El gestor nacional de navegación aérea, Enaire, a través de su filial de Investigación, Desarrollo e Innovación (Crida), ha lanzado...

Indra entrega sistemas de gestión del tráfico aéreo desplegable a la RAAF
Defensa

Indra entrega sistemas de gestión del tráfico aéreo desplegable a la RAAF

17/04/2023

Indra entrega a la Royal Australian Air Force (RAAF) tres sistemas transportables de gestión y control del tráfico aéreo que...

Marta Sánchez Cidoncha, responsable del proyecto premiado de CRIDA, en la entrega del galardón

Crida, premiada por un proyecto de IA que mejora la planificación de tráfico aéreo a partir de la meteorología

15/03/2023
avion

El tráfico aéreo mundial creció en 2022 un 64,4% respecto a 2021

07/02/2023
José Miguel de Pablo, director de CRIDA, filial de I+D+i de ENIARE , en su intervención en la jornada de divulgación

Crida, filial de I+D+i de Enaire, presentó sus líneas de investigación para los próximos años

07/02/2023
Seminario de ENAIRE y EUROCONTROL en Barcelona con la intervención digital del director general, Angel Luis Arias

Enaire analizó en Barcelona con Eurocontrol las mejoras de la gestión del tráfico aéreo

23/01/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Enrique Maurer

Enrique Maurer sustituye a Ángel Luis Arias como director general de Enaire

09/06/2023
Edificio Aena

Aena convoca ayudas para impulsar proyectos de investigación en el ámbito aeroportuario

09/06/2023
Cheops

Cheops explora misteriosos y cálidos mini-Neptunos

09/06/2023
Virgin orbit

La quebrada Virgin Orbit recibe más de 30 ofertas de adquisición

09/06/2023
Polly Trottenberg

La subsecretaria de Transporte de EEUU nombrada administradora interina de la FAA

09/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies