PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 30 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El satélite andaluz que recogerá importantes datos agrícolas estará listo para su lanzamiento en 2023

24/02/2023
en Espacio
Open Cosmos lanzará OpenConstellation

El satélite andaluz, diseñado y construido por Open Cosmos, que servirá para recopilar y monitorizar datos agrícolas cruciales para Andalucía, ya ha superado varias pruebas y está en camino de lanzarse este año. El satélite fue encargado por la Junta de Andalucía a través de su Agencia de Gestión Agrícola y Pesquera de Andalucía (AGAPA), y está cofinanciado por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en el marco del proyecto SmartFood.

SmartFood es uno de los proyectos liderados por LifeWatch ERIC, un consorcio de infraestructuras de investigación europeas que proporciona instalaciones de investigación de e-Ciencia a científicos con el objetivo de ayudar a la sociedad a abordar los principales desafíos del planeta.

«Estamos ante un proyecto pionero de gran alcance liderado en Andalucía», expresa el director gerente de AGAPA, José Carlos Álvarez. Asimismo, ha añadido que «el lanzamiento de este nanosatélite de observación terrestre supone un hito clave para el futuro y la sostenibilidad de nuestra agricultura y nuestra pesca. Como servicio público pondremos a disposición muchos datos que se procesarán con Inteligencia artificial. Sin duda, hablamos de una herramienta muy útil para el desarrollo de Andalucía tanto para la comunidad científica como para el sector agroalimentario y pesquero. Los resultados de procesar miles de datos obtenidos por tierra, mar y aire van a permitir que todos ellos, se usen de forma más eficiente. Sin duda esta iniciativa tendrá un impacto positivo no solo para nuestra región, sino a nivel internacional».

Por su parte, Jaime Lobo, Satellite & HAPS Operation Manager de LifeWatch ERIC describe que «entre las numerosas finalidades que va a tener la misión AGAPA-1 con el nanosatélite andaluz, dentro del proyecto SmartFood, que cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER, está contribuir al análisis sobre especies invasoras tanto en el ámbito terrestre como en el litoral marino».

Este nanosatélite incluye una cámara multiespectral de última generación que aportará información muy valiosa. Otro ejemplo de aplicación práctica va a ser la configuración de gemelos digitales para modelos predictivos en la gestión de un área de especial interés medioambiental, como, por ejemplo, un parque natural. Toda la operativa del funcionamiento del nanosatélite y la misión AGAPA-1, compartiendo imágenes y datos con otras entidades que van a colaborar en la dinámica de OpenConstellation, será monitorizada desde el centro de control ubicado en el Parque Dunar de Doñana, dentro de la sede del E-BRIC (E-Biodiversity Research Innovation Centre) que está vertebrando LifeWatch ERIC».

El satélite vigilará los efectos de la agricultura en el territorio andaluz y sus recursos naturales y ayudará a tomar decisiones sobre futuras políticas de preservación del medio ambiente y permitir una agricultura sostenible en la región, entre otros aspectos relacionados, sobre todo, con el cambio climático. El satélite, que ya ha superado la revisión crítica de diseño y está en proceso de iniciar las pruebas de ensamblaje y preparación, podría lanzarse este mismo año en un Falcon 9 de SpaceX si supera todas las pruebas.

OpenConstellation

El nuevo satélite es del tamaño de un pequeño microondas similar al satélite de observación de la Tierra que Open Cosmos lanzó a principios de este año. Lo que diferencia al satélite andaluz de los anteriores que ha lanzado Open Cosmos es que combinará tecnologías de observación terrestre con transceptor IoT (Internet de las cosas) que permitirá comunicarse con sensores en tierra que realizan actividades como controlar la humedad del suelo o decidir el contenido de agua de los cultivos. El sensor IoT en tierra puede recoger este tipo de información y tomar decisiones automáticas basadas en parámetros previamente acordados, como por ejemplo ordenar modificar el porcentaje de agua para regar los cultivos.

Esto se conoce como edge computing y tiene lugar en tiempo real, eliminando el proceso de toma de decisiones manual sobre el terreno y podría tener importantes repercusiones en la gestión del territorio agrícola a gran escala. Además, la combinación de datos de EO y de IoT, recopilados en la misma plataforma, aumenta la eficacia de los satélites, ya que da sentido a las enormes cantidades de datos enviados por el satélite y los hace más procesables. Todo esto forma parte de la misión que tiene Open Cosmos para hacer más accesibles los datos espaciales críticos que ayuden a resolver algunos de los mayores retos del mundo actual.

El satélite podrá formar parte de la OpenConstellation, una infraestructura global de satélites compartidos construida y gestionada por Open Cosmos en la que países, instituciones y empresas pueden aportar sus propios satélites, algo insólito e innovador que conformará la mayor constelación mutualizada del mundo.

Estos satélites facilitarán a las organizaciones el acceso a datos satelitales para afrontar retos relacionados con la crisis climática, la energía, los recursos naturales, sin tener que lanzar y gestionar su propio satélite, ya que Open Cosmos se encargará de todo el proceso. Los siguientes satélites construidos por Open Cosmos, aportados por organizaciones espaciales líderes del Reino Unido, España y Portugal para la OpenConstellation, ya se están construyendo y se lanzarán a lo largo de los años 2023 y 2024.

Jordi Castellví, senior mission manager, apunta que “estamos muy contentos de que el satélite andaluz haya superado hitos importantes como la revisión crítica del diseño y ahora se encuentra en la fase de ensamblaje y pruebas. Este satélite va a ser muy importante para analizar los efectos de la agricultura y el uso de los recursos naturales en la región andaluza. Además, la incorporación de una radio IoT al satélite que se comunicará con sensores en tierra supondrá un gran cambio que permitirá una mejor gestión del territorio agrícola. Desde Open Cosmos, nuestro objetivo es democratizar el acceso al espacio, en particular para los Gobiernos y organizaciones locales y regionales, y el satélite andaluz será un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando los datos espaciales críticos están disponibles más fácilmente”.

Tags: andaluzLanzamientoOpen Cosmossatélite
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Sateliot
Espacio

Sateliot lanzará en abril el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G para democratizar el IoT

30/03/2023

Sateliot, la compañía española que dispondrá de la primera constelación de nanosatélites de baja órbita para dar cobertura con estándar...

Rusia lanzó un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar
Espacio

Rusia lanzó un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar

23/03/2023

Las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia lanzaron un cohete Soyuz-2.1a con un satélite militar a bordo desde el cosmódromo de Plesetsk,...

lanzamiento de Terran 1

Fracasó el lanzamiento de Terran 1, el primer cohete impreso en 3D, de Relativity Space

23/03/2023
Spirit AeroSystems y Astraius unen fuerzas para impulsar las ambiciones de lanzamiento en el Reino Unido

Spirit AeroSystems y Astraius unen fuerzas para impulsar las ambiciones de lanzamiento en el Reino Unido

21/03/2023
China lanzó un nuevo satélite de observación de la Tierra

China lanzó un nuevo satélite de observación de la Tierra

21/03/2023
Un cohete Larga Marcha-11 llevó al espacio el satélite experimental chino Shiyan-19

Un cohete Larga Marcha-11 llevó al espacio el satélite experimental chino Shiyan-19

16/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Sateliot

Sateliot lanzará en abril el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G para democratizar el IoT

30/03/2023
Ultra Air

La colombiana Ultra Air suspende sus vuelos

30/03/2023
Satlantis

Satlantis factura un 102% más en 2022

30/03/2023
Alpha 900 de Alpha Unmanned Systems

Alpha Unmanned Systems cierra su primera ronda de inversión

30/03/2023
SpaceX lanzó al espacio otros 56 satélites Starlink

SpaceX lanzó al espacio otros 56 satélites Starlink

30/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies