PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
miércoles, 15 de octubre de 2025
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

EASA certificó el motor eléctrico ENGINeUS 100 de Safran

04/02/2025
en Industria
EASA certificó el motor eléctrico ENGINeUS 100 de Safran

Safran Electrical & Power ha obtenido este martes el primer certificado de tipo para un motor que cumple con la condición especial SC E-19, la primera condición especial del mundo para sistemas de propulsión eléctricos y/o híbridos. La certificación de ENGINeUS escribe las primeras líneas de una nueva historia de propulsión en la aviación y marca simultáneamente la conclusión exitosa de un viaje de ocho años desde la perspectiva de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).

La serie eléctrica ENGINeUS 100 arranca con el modelo B1, ya certificado, previsto inicialmente para su instalación en un avión biplaza. El objetivo es ampliar la serie a un rango de potencia mayor (de 89 KW a 180 KW), base que permita una aplicación más amplia en aviones de hasta 19 plazas.

Para la EASA, el proceso de certificación en este caso aportó aprendizajes que pueden aplicarse a otros proyectos de propulsión en el futuro. “Este ha sido un proyecto fascinante para la EASA y la primera prueba de nuestra condición especial diseñada para la certificación de la propulsión híbrida y totalmente eléctrica”, afirmó Rachel Daeschler, directora de Certificación de la EASA. “La EASA está totalmente comprometida con el apoyo al desarrollo y la certificación de tecnologías de propulsión destinadas a descarbonizar la aviación. Felicitamos a Safran por este logro clave, que está allanando el camino para la electrificación de la aviación, para los aviones pequeños y más allá”.

En 2017, la EASA inició debates sobre la evaluación de la reglamentación para un amplio espectro de sistemas de propulsión innovadores. Se recibieron numerosas solicitudes de certificación de tipo para diseños novedosos, principalmente para aeronaves de aviación general y de despegue y aterrizaje verticales (VTOL). Los fabricantes tenían la ambición de permitir la movilidad aérea urbana (UAM) o crear nuevas soluciones para la movilidad aérea regional (RAM). Los motores eléctricos o híbridos, así como la diversidad de nuevas arquitecturas de sistemas de propulsión propuestas, no se previeron cuando se desarrollaron originalmente las especificaciones para los motores térmicos convencionales hace décadas. Por lo tanto, un nuevo motor eléctrico no podía certificarse directamente según estas especificaciones.

Definición de condición especial SC E-19

Para colmar esta laguna, la EASA ha desarrollado lo que se conoce como Condición Especial (CE). El objetivo era permitir la innovación claramente necesaria para la sostenibilidad, garantizando al mismo tiempo el mismo historial de seguridad que los motores térmicos actuales. El objetivo era apoyar la certificación de propulsión innovadora con un requisito único basado en el rendimiento aplicable tanto a las solicitudes de certificación de aeronaves como de motores, a fin de garantizar la coherencia desde el principio.

En abril de 2021 se publicó la norma SC E-19 para la certificación de propulsión híbrida y/o eléctrica. Luego se implementó como estándar de certificación para aplicaciones VTOL y como la primera solicitud de certificado de tipo de propulsión de una nueva empresa asociada a un grupo más grande y conocido, Safran Electrical & Power.

Esta primera aplicación de motor marcó el inicio de un enriquecedor viaje común para la EASA como regulador y fabricante: permitió a la EASA dar forma al futuro de la certificación de propulsión y crear una guía más detallada para acompañar a los fabricantes en el camino hacia el logro de una aviación más sostenible a mayor escala.

Fue necesaria una estrecha colaboración con el regulador para definir los análisis y pruebas adecuados que demostraran que el diseño cumplía con los requisitos. En este caso, el diseño del motor presentaba varias novedades que implicaban el desarrollo de nuevos medios de cumplimiento. Como ejemplos de la magnitud de su novedad, el motor ENGINeUS utiliza nuevos módulos de potencia e integra la electrónica de potencia directamente en un motor refrigerado por aire.

Safran Electrical & Power demostró ser muy ágil y creativo al diseñar pruebas que pudieron demostrar la seguridad de un motor eléctrico, donde los desafíos de seguridad a los que se enfrentan son muy diferentes.

“Por ejemplo, la minimización del riesgo de incendio tuvo que replantearse en su totalidad”, dijo Régis Rossotto, director de proyectos de la EASA. “A diferencia de los motores de combustión, en los que el riesgo de incendio surge de la ignición de fluidos inflamables, en un motor eléctrico, ese riesgo proviene del uso de alto voltaje y arco eléctrico. Se definió y probó un escenario de peor caso, y se implementaron mitigaciones para permitir que un piloto aterrizara con seguridad si se presentaba tal escenario”.

Estos temas exigieron una colaboración muy estrecha no sólo con los expertos en pruebas de vuelo y motores de la EASA, sino también con Diamond Aircraft Industries, el fabricante de fuselajes que es el cliente inicial de ENGINeUS.

Como resultado de la estrecha colaboración entre Safran y la EASA, la certificación del ENGINeUS 100B1 requirió una inversión de tiempo similar a la de un motor de turboeje para helicópteros: menos de dos años. Paralelamente a la certificación del motor, el motor acumuló más de 100 horas de vuelo en prototipos de aviones.

Tags: EASAENGINeUS 100Safran
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

EASA
Transporte

Europa sigue siendo una de las regiones más seguras para volar, según EASA

26/08/2025

La Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA) ha publicado su Annual Safety Review (ASR) 2025, un...

Safran
Industria

Safran invierte 450 millones en una nueva planta de producción en Francia

31/07/2025

Safran ha anunciado la ubicación definitiva de su nueva planta de producción de frenos de carbono para aeronaves, que se...

Alumnos examinándose en Argentina. Fuente: Aviation Group

Aviation Group refuerza su estrategia en Latinoamérica con formación EASA

28/07/2025
Safran

Safran adquiere el negocio de control y actuación de vuelo de Collins Aerospace

22/07/2025
Avion Express

La EASA intensifica el marco regulatorio para la movilidad aérea innovadora

11/07/2025
Integral R, de Aura Aero

El entrenador biplaza Integral R, de Aura Aero, se acerca a la certificación de la FAA

08/07/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

SpainSat NG II. Fuente: Hisdesat

SpaceX lanzará el satélite SpainSat NG II el 23 de octubre

14/10/2025
Safran Aero Boosters y BMT Aerospace fabricarán componentes clave del motor F135 de Pratt & Whitney. Fuente: Safran

Safran Aero Boosters y BMT Aerospace fabricarán componentes clave del motor F135 de Pratt & Whitney

14/10/2025
De izquierda a derecha: John Chicoli, director Sénior del Ejército de EEUU, Cuerpo de Marines y Operaciones/Misiones Especiales de Boeing Global Services, Turbo Sjogren, vicepresidente y director General de Servicios Gubernamentales, Andrew Gappy, vicepresidente de Programas del Gobierno de EEUU, y John Broam, Programas del Ejército. Fuente: Boeing

Boeing y Leonardo se asocian para el próximo contrato de la Escuela de Vuelo del Ejército de EEUU

14/10/2025
Dron Gray Eagle de GA-ASI. Fuente: GA-ASI

El Ejército de EEUU elige a GA-ASI para incorporar la capacidad MOSA-EW al dron Gray Eagle

14/10/2025
Industria aeroespacial madrileña

Los retrasos de la cadena de suministro podrían costar a las aerolíneas más de 11.000 millones de dólares en 2025

14/10/2025

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies