Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un sistema que reduce el ruido de los cohetes espaciales durante las primeras fases de su lanzamiento, es decir, durante la ignición de motores y el despegue.
Este proyecto se basa en la tesis de Iván Herrero Durá, doctor en Matemáticas por la UPV, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). “Los niveles de presión acústica experimentados por los vehículos espaciales son extremadamente elevados y pueden afectar significativamente a estructuras ligeras transportadas como paneles solares y antenas, lo que hace necesario reducir la carga de sonoridad”, asegura Herrero.
En un lanzamiento, se alcanzan más de 150 dB de nivel de presión sonora a ciertas frecuencias. “Se trata del evento sonoro de mayor nivel producido por el ser humano, únicamente superado por algunos acontecimientos naturales como los terremotos”, comenta el matemático.
Además, el intenso sonido generado por las fuentes primarias, el motor y el chorro, aumenta aún más por la reflexión en el fondo del canal de la base de lanzamiento, que actúa como un espejo desde el punto de vista acústico y devuelve la energía liberada al cohete y a las estructuras que transporta, con las consecuencias económicas y de seguridad que ello conlleva.
El prototipo ideado por Herrero se basa en un array de resonadores de Helmholtz que permiten maximizar la absorción y dispersión del sonido y, de esta manera, mitigar los niveles de presión sonora generados por estos eventos en el contexto aeroespacial.
“La presencia de los resonadores de Helmholtz, así como su distribución específica, provoca una reducción en la velocidad de la propagación del sonido. Esto se debe al rozamiento de las ondas acústicas con las paredes de los resonadores, lo que provoca la ralentización. El diseño de este sistema se realizó a través de una optimización para un rango de frecuencias concreto, dentro del cual se ha conseguido reducir un promedio de 20 decibelios”, explica el investigador de la UPV.